Ir al contenido principal

UNA MIRADA CRITICA AL FALLO DEL CASO "PITBULL"

Por Luciano Ortiz Almonacid
El día de ayer, el Tribunal Oral en lo Criminal IV de La Plata condenó en un fallo inédito a ocho años de prisión al propietario de un Pitbull que en 2014 mató a dentelladas a un nene de dos años en Alejandro Korn. Los jueces consideraron al imputado como autor del delito de “homicidio simple” por dolo eventual.
En primer lugar quiero destacar que nadie puede dejar de conmoverse en lo más hondo de su sentir ante la muerte de un niño de dos años a manos de un perro y se trata de un hecho grave como el sucedido. El dolor la indignación e impotencia que provoca a toda la sociedad este tipo de casos es inmensurable.
Como Letrado cabe analizar algunos de los términos del fallo dispuesto por el Tribunal Oral en lo Criminal Nro IV de La Plata: En la sentencia se incursiona en la aplicación de una figura que genera una discusión ardua y bastante frecuente en el universo del Derecho Penal como es la aplicación de la categoría ‘dolo eventual’. Hay muy pocas sentencias en nuestra Jurisprudencia Nacional que aplican este tipo de dolo.
¿Y por qué sucede esto?: Dolo quiere decir “conocimiento y voluntad, implica querer hacer algo y se atribuye a situaciones en las que el individuo ha querido obtener ese resultado”. Coincido con distintos juristas entre ellos, el Dr. Mario Juliano, quién considera que el dolo eventual` es una categoría que no está prevista por nuestra legislación. Como dice el Magistrado “el Código Penal culpa a las conductas negligentes o con dolo, no hay una tercera categoría”.
No existe la figura de dolo eventual en la Parte General del Código Penal y por lo tanto su aplicación genera muchas veces controversias. Cabe preguntarnos; ¿ si es posible sin que sea reformado el C.P. que los jueces a través de construcciones dogmáticas se pueden edificar una nueva categoría de dolo, como sucede con la dolo eventual? Los seres humanos responden por sus actos, por sus conductas, no por las acciones de los animales o no ser que al animal se lo use como arma o instrumento. Coincido con muchos Juristas que han expresado su opinión acerca que el camino correcto hubiera sido ir por la vía de la culpa o negligencia.
Además Una condena tan alta como la de 8 años, (Desde una mirada criminológica desde Beccaria a la fecha se ha demostrado que las penas de los delitos no tienen un efecto disuasivo sino por el contrario tienen un efecto paradójico al que alegan los “punitivistas”) “marca el síntoma de irracionalidad que tiene el sistema penal en la República Argentina”.
Se está condenando al autor “como si hubiese disparado un arma contra una persona”. Tenemos un Código Penal que fue concebido en 1921, lleno de parches, precisamos ir hacia “un sistema penal coherente, en el que la Justicia encuentre un lugar de racionalidad, además tenemos que repensar las responsabilidad del Estado en éste tipo de casos, que se siempre “brilla por su ausencia”, en todos los niveles, Municipal, Provincial y Nacional y que tiene que actuar y prevenir para que no sucedan hechos de éste tipo.

Comentarios

Entradas populares de este blog

TEORIA DEL CASO EN EL SISTEMA PENAL ACUSATORIO

Olga Fernanda Casarez Zazueta Germán Guillén López RESUMEN: I. Nota Introductoria. II. Estructura de la teoría del caso. III. Características de la teoría del caso. IV. Utilidad de la teoría del caso. V. Presentación de caso práctico 1. NOTAINTRODUCTORIA Como bien sabemos en junio de 2008 se implemento una nueva reforma penal, la cual pretende cambiar nuestro sistema procesal penal, esta reforma busca implementar nuevos mecanismos con el fin de que la justicia se imparta de una manera más eficaz. Los países que tienen un sistema procesal acusatorio, entre las diversas instituciones y herramientas jurídicas que informan y sirven al proceso penal, la teoría del caso surge como un instrumento de capital importancia para el pleno desenvolvimiento y eficaz desarrollo del proceso. Esta teoría es de suma importancia ya que es una herramienta básica para que el caso tenga el impacto necesario, ya que debe existir un pensamiento lógico jurídico en el momento de argumentar oralmente en las diver...

40 ASPECTOS VITALES QUE DEBERÍA TENER EN CUENTA UN MAGISTRADO ANTES DE DICTAR UNA SENTENCIA

En esta guía,  José Ramón Chaves, magistrado del Tribunal Superior de Xustiza de Galicia, expone aquí un catálogo de las 40 cosas que un juez sensato y sensible debe tener presente a la hora de dictar sentencia. 40 cosas aderezadas con castizos refranes.Que resultan singulares y particulares, pero que sin duda, son aplicables antes de dictar una norma individual, un acto de Gobierno, como lo es una Sentencia Judicial. Esta es una gran brújula para Magistrados, a veces atareados, enfrascados en expedientes, con algunos prejuicios. Esta guía resulta una gran propuesta, un puntapié, para que los jueces puedan acercar sus fallos a los principios de verdad y justicia.- Por José Ramón Chavez 1. No debo olvidar que soy humano. Ni soy Hércules ni un Quijote. Solo un empleado público en quien se deposita la confianza en un trabajo artesanal de identificar y aplicar la norma, y en su caso, verificar la realidad de unos hechos (“Dime de lo que presumes y te diré de lo que careces”). 2. No deb...

ACUERDO PLENARIO Nº 13 DE CASACIÓN FALLO "DÍAZ BESSONE".

El 30 de octubre de 2008 la Cámara Nacional de Casación Penal celebró el acuerdo Plenario Nº 13 en la causa "Díaz Bessone". El fallo resolvió dos puntos: I-    DECLARAR como doctrina plenaria que no basta en materia de excarcelación o eximición de prisión para su denegación la imposibilidad de futura condena de ejecución condicional, o que pudiere corresponderle al imputado una pena privativa de la libertad superior a ocho años (arts. 316 y 317 del C.P.P.N.), sino que deben valorarse en forma conjunta con otros parámetros tales como los establecidos en el art. 319 del ordenamiento ritual a los fines de determinar la existencia de riesgo procesal. En este punto votaron a favor: (10) Riggi, Ledesma, Tragant, Hornos, Michell, González Palazzo, Hergott, David, Mitchell, Fégoli. En contra: (3) Catucci, Madueño, Basavilbaso. Estos, entendieron que BASTA en materia de excarcelación para su denegación la imposibilidad de futura condena de ejecución condicional, o que pudiere correspo...