Ir al contenido principal

LAS REGLAS DEL DOUBLE JEOPARDY (NON BIS IN IDEM) EN LOS ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA

Por Antonio Pacilio
El “double jeopardy” encuentra respaldo en la quinta enmienda de la Constitución de los Estados Unidos de América.
La finalidad de la cláusula constitucional del “double jeopardy” es desconocer atribuciones del Estado para oprimir a los individuos a través del abuso del proceso criminal.
Sin embargo, no existe un principio que permita determinar cuando un nuevo procedimiento a un acusado deviene agresivo en los términos del “double jeopardy”. Sobre el punto, se impone hacer un balance de los intereses y derechos contrapuestos de los individuos y la sociedad.
La Suprema Corte de Estados Unidos ha considerado tradicionalmente que la cláusula del “double jeopardy” protege tres intereses del acusado: a verse libre de ulteriores procesamientos; a obtener una sentencia definitiva; y a que todo el juicio tramite ante el primer tribunal que ha intervenido.
Empero los intereses del acusado no son absolutos y deben ser contrapesados con los que tiene el Estado en aplicar las leyes penales.
La Suprema Corte de Estados Unidos ha reconocido reiteradamente que esa necesidad social se satisface garantizando a la comunidad el derecho a contar con una oportunidad para demostrar la culpabilidad del acusado, mediante un proceso único, completo e inmaculado. En otras palabras, se garantiza al acusado que no será procesado nuevamente cuando se haya completado un proceso libre de vicios, pero cuando estos últimos privan a la sociedad de su derecho a intentar demostrar la culpa, se aplican ciertas reglas bien arraigadas del “double jeopardy” conforme a las cuales casi siempre se puede reiterar el proceso (1).
Tanto el desarrollo como la eventual compatibilidad de estas reglas con nuestro derecho interno excede los límites de estas líneas, serán los jueces quienes tendrán la oportunidad de expedirse al respecto ante cada caso concreto.

(1) BIERSCHBACH, Rick A., “One bite at the apple: Reversals of convictions tainted by prosecutorial misconduct and the ban on double jeopardy”, en Michigan Law Review, vol. 94, nro. 5, marzo de 1996.

Antonio Pacilio es juez de la Cámara Federal de La Plata

Fuente: www.cij.com

Comentarios

Entradas populares de este blog

40 ASPECTOS VITALES QUE DEBERÍA TENER EN CUENTA UN MAGISTRADO ANTES DE DICTAR UNA SENTENCIA

En esta guía,  José Ramón Chaves, magistrado del Tribunal Superior de Xustiza de Galicia, expone aquí un catálogo de las 40 cosas que un juez sensato y sensible debe tener presente a la hora de dictar sentencia. 40 cosas aderezadas con castizos refranes.Que resultan singulares y particulares, pero que sin duda, son aplicables antes de dictar una norma individual, un acto de Gobierno, como lo es una Sentencia Judicial. Esta es una gran brújula para Magistrados, a veces atareados, enfrascados en expedientes, con algunos prejuicios. Esta guía resulta una gran propuesta, un puntapié, para que los jueces puedan acercar sus fallos a los principios de verdad y justicia.- Por José Ramón Chavez 1. No debo olvidar que soy humano. Ni soy Hércules ni un Quijote. Solo un empleado público en quien se deposita la confianza en un trabajo artesanal de identificar y aplicar la norma, y en su caso, verificar la realidad de unos hechos (“Dime de lo que presumes y te diré de lo que careces”). 2. No deb...

TEMA PRESOS: EL MAYOR RIESGO DE ESTA PANDEMIA ES LA DESINFORMACIÓN VIRAL

Si te gusta leer clarín, la nación, o miras todo el dia TN O A24 De vez en cuando, no está mal leer o mirar otro medio. 1.- En todo el planeta, incluso en regímenes cuasi totalitarios, o países punitivistas, están liberando presos de las cárceles: gran bretaña 4.000 presos con pulseras, Chile indultará 1300 presos por la pandemia, EE.UU ha liberado a miles de presos, hasta irán lo ha hecho 2.- Tratar el tema como noticia o una decisión nacional de carácter ideológico, es negar lo que está sucediendo en el mundo. UK Y EEUU no son abolicionistas ni los fanáticos del garantismo. ósea que darlo como novedad en el país, cuando sucede en el mundo, es de una mala leche enorme, y solo busca desinformar Un último ejemplo:  El Gobernador de Chicago (EEUU) definió que el Penal "Cook Jail", que ya tiene 355 infectados como el principal foco de infección de toda la ciudad. Illinois es Capital de Chicago, a raíz de ese foco tienen hoy sólo en esa ciudad, 50.000 casos de CODVID-19 y lamenta...

¡¿Qué república?!

05 de noviembre de 2017 Por Julio Maier He opinado en contra del verdadero acoso a la Sra. Gils Carbó como Procuradora General de la Nación para que renuncie a su cargo, acción en la que se destacan el actual presidente de la Nación y su ministro de Justicia, pero en la que intervinieron también legisladores nacionales y colegas de oficio a quienes, según entiendo, poco les interesan las instituciones que, con cierto grado de reconocimiento universal, ha desarrollado pacientemente la república en la cual vivimos, hoy casi tan sólo un nombre propio que no se vincula a su vida política interna ni externa. Me explico sintéticamente: la historia del Ministerio Público Fiscal, sobre todo en materia penal, depende de su nacimiento napoleónico como órgano de la administración y de su desarrollo por Estados democráticos hasta alcanzar un grado de autonomía y autarquía propios de la función judicial; precisamente le cabe a la crítica académica de nuestro país y a su legislación constitucional e...