Ir al contenido principal

LOS LIBROS QUE TODO ABOGADO PENALISTA DEBERIA LEER



Recientemente recibí de un compañero, penalista de raza, un magnífico artículo publicado por la gran catedrática de Derecho Penal de la Universidad Autónoma de Barcelona, Doña Mercedes García Arán, de la que no solamente he tenido el inmenso placer de leer y estudiar sus obras, si no que también tuve el inmenso placer y fortuna de recibir docencia en mi primer año en la facultad. Dicho artículo es una auténtica joya para los apasionados del Derecho Penal, pues el mismo, publicado en la Revista Jurídica de Cataluña, versa sobre aquellas obras de Derecho Penal que García Arán considera imprescindibles para todo aquél interesado por dicha disciplina. Todo un lujo vamos. Paso a reproducir a continuación parte de la bibliografía seleccionada por García Arán, pues he preferido no incluirla toda ya que, algunos de los libros recomendados se encuentran quizá algo desfasados en la actualidad, si bien es cierto que son auténticas obras maestras, motivo por el cual, a pesar de contar ya con varios lustros de vida, no he podido omitir ninguna obra del gran maestro de Derecho Penal, Claus Roxin. Sin más dilación, reproduzco parte de las obras seleccionadas por García Arán. Espero que las disfruten.
CLÁSICOS, INTRODUCCIONES AL DERECHO PENAL Y PRINCIPIOS GENERALES
  • DE LOS DELITOS Y DE LAS PENAS. CESSARE BECCARIA.
  • APROXIMACIÓN AL DERECHOPENAL DE HOY. SILVA SÁNCHEZ.
  • INTRODUCCIÓN AL DERECHO PENAL. GARCIA PABLOS DE MOLINA.
  • INTRODUCCIÓN AL DERECHO PENAL Y AL DERECHO PROCESAL PENAL. ROXIN, ARTZ Y TIEDEMANN.
  • EL DERECHO PENAL EN EL ESTADO SOCIAL Y DEMOCRÁTICO DE DERECHO. MIR PUIG.
  • DELITO Y PENA EN LA JURISPRUDENCIA CONSTITUCIONAL. RODRIGUEZ MOURULLO.
  • EL PRINCIPIO DE LEGALIDAD PENAL. DE VICENTE MARTÍNEZ.
  • SOBRE EL PRINCIPIO DE LEGALIDAD. ÁLVAREZ GARCÍA.
  • NON BIS IN IDEM MATERIAL Y CONCURSO DE LEYES PENALES. GARCÍA ALBERO.
  • EL PRINCIPIO DE TAXATIVIDAD EN MATERIA PENAL Y EL VALOR NORMATIVO DE LA JURISPRUDENCIA (UNA PERSPECTIVA CONSTITUCIONAL). FERRERES COMELLA.
  • LA EFICACIA RETROACTIVA DE LOS CAMBIOS JURISPRUDENCIALES. VIDALES RODRIGUEZ.
GRANDES TEMAS DE LA RESPONSABILIDAD PENAL
  • DERECHO PENAL.PARTE GENERAL. FUNDAMENTOS. LA ESTRUCTURA DE LA TEORIA DEL DELITO. CLAUS ROXIN (TRADUCIDO POR DIEGO MANUEL-LUZÓN PEÑA).
  • TEORIA GENERAL DEL DELITO. MUÑOZ CONDE.
  • INTRODUCCIÓN A LA TEORÍA JURÍDICA DEL DELITO. ALVAREZ GARCIA.
  • TIPICIDAD E IMPUTACIÓN OBJETIVA. DE LA CUESTA AGUADO.
  • EL DELITO DE OMISIÓN. CONCEPTO Y SISTEMA. SILVA SÁNCHEZ.
  • LA ATRIBUCIÓN DE RESPONSABILIDAD EN COMISIÓN POR OMISIÓN. RODRIGUEZ MESA.
  • RESPONSABILIDAD PENAL POR OMISIÓN DEL EMPRESARIO. DEMETRIO CRESPO.
  • LA IGNORANCIA DELIBERADA EN DERECHO PENAL. RAGUÉS Y VALLÉS.
  • EL DELITO IMPRUDENTE. FUNDAMENTOS PARA LA DETERMINACIÓN DE LO INJUSTO IMPRUDENTE EN LOS DELITOS ACTIVOS DE RESULTADO. GIL Y GIL.
  • LA RELEVANCIA DE LAS CAUSAS DE JUSTIFICACIÓN EN LOS DELITOS IMPRUDENTES. POMARES CINTAS.
  • LA IMPRUDENCIA PROFESIONAL. GUISASOLA LERMA.
  • LA RESPONSABILIDAD PENAL DEL MÉDICO. GÓMEZ RIVERO.
  • EL ERROR EN LAS CAUSAS DE JUSTIFICACIÓN. TRAPERO BARREALES.
LA RESPONSABILIDAD PENAL DE LAS PERSONAS JURÍDICAS
  • LA RESPONSABILIDAD CRIMINAL DE LAS PERSONAS JURÍDICAS, DE LOS ENTES SIN PERSONALIDAD Y DE SUS DIRECTIVOS. ZUGALDÍA ESPINAR.
  • APECTOS PRÁCTICOS DE LA RESPONSABILIDAD CRIMINAL DE LAS PERSONAS JURÍDICAS. ZUGALDÍA ESPINAR.
  • EL DERECHO PENAL EN LA ERA COMPLIANCE. ARROYO ZAPATERO Y NIETO MARIN.
SOBRE LAS CONSECUENCIAS JURÍDICAS DEL DELITO: PENAS, MEDIDAS DE SEGURIDAD Y RESPONSABILIDAD CIVIL.
  • LAS CONSECUENCIAS JURÍDICAS DEL DELITO. LANDROVE DÍAZ.
  • TRATADO DE LAS CONSECUENCIAS JURÍDICAS DEL DELITO. GRACIA MARTÍN.
  • MANUAL DE DETERMINACIÓN DE LA PENA. LLORCA ORTEGA
  • CURSO DE DERECHO PENITENCIARIO. TAMARIT, GARCÍA ALBERO, RODRIGUEZ PUERTA Y SOPENA ARNAU.
  • MANUAL DE DERECHO PENITENCIARIO. BERDUGO Y ZÚÑIGA.
  • DERECHO PENAL DE MENORES. LANDROVE DÍAZ.
  • LA RESPONSABILIDAD CIVIL EX DELICTO. QUINTERO OLIVARES.
  • LA REPARACIÓN DEL DAÑO CAUSADO POR EL DELITO. ASPECTOS CIVILES Y PENALES. ROIG TORRES.
  • LA RESPONSABILIDAD CIVIL DERIVADA DEL DELITO Y DE LAS FALTAS. ROIG TORRES.
ALGUNAS SUGERENCIAS SOBRE  LOS DELITOS EN PARTICULAR
  • DERECHO PENAL ECONÓMICO Y DE LA EMPRESA. PARTE GENERAL. MARTÍNEZ BUJÁN PÉREZ.
  • DERECHO PENAL ECONÓMICO Y DE LA EMPRESA. PARTE ESPECIAL. MARTÍNEZ BUJÁN PÉREZ.
  • DERECHO PENAL AMBIENTAL. QUINTERO OLIVARES.
  • DELITOS CONTRA LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA. ASÚA BATARRITA.
  • DELITOS CONTRA EL URBANISMO Y LA ORDENACIÓN DEL TERRITORIO. DE LA MATA BARRANCO.
Fuente:http://indubioproblogger.com/2015/03/30/libros-que-todo-abogado-penalista-deberia-leer/


www.ortizalmonacid.com

Comentarios

Entradas populares de este blog

TEORIA DEL CASO EN EL SISTEMA PENAL ACUSATORIO

Olga Fernanda Casarez Zazueta Germán Guillén López RESUMEN: I. Nota Introductoria. II. Estructura de la teoría del caso. III. Características de la teoría del caso. IV. Utilidad de la teoría del caso. V. Presentación de caso práctico 1. NOTAINTRODUCTORIA Como bien sabemos en junio de 2008 se implemento una nueva reforma penal, la cual pretende cambiar nuestro sistema procesal penal, esta reforma busca implementar nuevos mecanismos con el fin de que la justicia se imparta de una manera más eficaz. Los países que tienen un sistema procesal acusatorio, entre las diversas instituciones y herramientas jurídicas que informan y sirven al proceso penal, la teoría del caso surge como un instrumento de capital importancia para el pleno desenvolvimiento y eficaz desarrollo del proceso. Esta teoría es de suma importancia ya que es una herramienta básica para que el caso tenga el impacto necesario, ya que debe existir un pensamiento lógico jurídico en el momento de argumentar oralmente en las diver...

40 ASPECTOS VITALES QUE DEBERÍA TENER EN CUENTA UN MAGISTRADO ANTES DE DICTAR UNA SENTENCIA

En esta guía,  José Ramón Chaves, magistrado del Tribunal Superior de Xustiza de Galicia, expone aquí un catálogo de las 40 cosas que un juez sensato y sensible debe tener presente a la hora de dictar sentencia. 40 cosas aderezadas con castizos refranes.Que resultan singulares y particulares, pero que sin duda, son aplicables antes de dictar una norma individual, un acto de Gobierno, como lo es una Sentencia Judicial. Esta es una gran brújula para Magistrados, a veces atareados, enfrascados en expedientes, con algunos prejuicios. Esta guía resulta una gran propuesta, un puntapié, para que los jueces puedan acercar sus fallos a los principios de verdad y justicia.- Por José Ramón Chavez 1. No debo olvidar que soy humano. Ni soy Hércules ni un Quijote. Solo un empleado público en quien se deposita la confianza en un trabajo artesanal de identificar y aplicar la norma, y en su caso, verificar la realidad de unos hechos (“Dime de lo que presumes y te diré de lo que careces”). 2. No deb...

ACUERDO PLENARIO Nº 13 DE CASACIÓN FALLO "DÍAZ BESSONE".

El 30 de octubre de 2008 la Cámara Nacional de Casación Penal celebró el acuerdo Plenario Nº 13 en la causa "Díaz Bessone". El fallo resolvió dos puntos: I-    DECLARAR como doctrina plenaria que no basta en materia de excarcelación o eximición de prisión para su denegación la imposibilidad de futura condena de ejecución condicional, o que pudiere corresponderle al imputado una pena privativa de la libertad superior a ocho años (arts. 316 y 317 del C.P.P.N.), sino que deben valorarse en forma conjunta con otros parámetros tales como los establecidos en el art. 319 del ordenamiento ritual a los fines de determinar la existencia de riesgo procesal. En este punto votaron a favor: (10) Riggi, Ledesma, Tragant, Hornos, Michell, González Palazzo, Hergott, David, Mitchell, Fégoli. En contra: (3) Catucci, Madueño, Basavilbaso. Estos, entendieron que BASTA en materia de excarcelación para su denegación la imposibilidad de futura condena de ejecución condicional, o que pudiere correspo...