Ir al contenido principal

EL OVERPUNISHMENT EN DERECHO PENAL





Según los científicos, el universo estaba caliente y denso desde hace algún tiempo. Hubo entonces una gran explosión ( "Big Bang"), haciendo que se expanda. Y continúa expandiéndose en la actualidad.
Al igual que el universo, la ley penal se ha expandido de forma continua, sin que, sin embargo, sin esto lo ha llevado a cabo sin perder su densidad. La expansión del derecho penal a través de la creación de nuevos tipos penales da lugar a que cada vez más "conductas" queden a su alcance.  
En este orden de ideas, Husak (2008, p. 3) habla de la "Overcriminalization" un exceso en el derecho penal /, señalando que abarca dos fenómenos. Por un lado, está la "Overpunishment", que es aumentar las penas de los delitos que forman parte del núcleo de la ley penal. Por otro lado, existe la "Overcriminalization" en el sentido estricto, es la extensión del derecho penal a hechos que no deben ser cubiertos por el mismo.
En la actualidad, observamos estos dos fenómenos en el derecho penal actual  que establece una legislación penal tipo "Big Bang", es decir, una explosión y extensión continua de las normas penal, en especial los más estrictos y que tipifican nuevas conductas.
No hay duda de la necesidad de revisión en curso de la legislación, especialmente la penal, que es siempre - por desgracia - mucho más maleable y susceptible a protestas públicas de lo que debería ser. Mientras tanto, se observa que desde hace varios años, la revisión de la ley penal que se limita a los criterios punitivistas: aumento en el número de delitos y el aumento de rigor en el castigo de cada delito.
Se habla mucho acerca de este período "punitivista". Sin embargo, poco se analiza en detalle, lo que ha venido sucediendo desde hace años con este tipo de criterios.

Asi ha ocurrido por ejemplo con el paquete de Leyes Blumberg, cuyos efectos han sido muy discutidos en el campo de la política criminal, la perniciosa reforma de los delitos culposos, la reforma de la ley de trata de personas en dos oportunidades, la incorporación de la figura de femicidio mediante una norma deficientemente redactada, la reciente ley sobre delitos viales que traer numerosos problemas teóricos y prácticos y otras reformas que por razones de espacio no es posible mencionarlas a todas.-

Muchas veces esa energía "expansionista" que hablamos al principio, es un "supuesto hecho criminal" de gran repercusión "social", como si el Código Penal fuera un instrumento mágico que resuelve todos los conflictos sociales. Se recurre a la respuesta penal como la "solución" del problema, olvidándose de otras alternativas posibles y primarias, que deben ser encartadas prioritariamente.

Los conflictos sociales son siempre los mismos y la respuesta del Legislador es la misma, la de "Overcriminalization" y el "Overpunishment, como si la culpa de todos los males la tuviera el Código Penal y no un Estado muchas veces ausente.|

PD: Este artículo tuvo mucho en cuenta la publicación de mi distinguido colega brasilero el Dr. Evinis Talon en su blog
http://evinistalon.com/overcriminalization-overpunishment-e-o-big-bang-legislativo-penal/



Comentarios

Entradas populares de este blog

TEORIA DEL CASO EN EL SISTEMA PENAL ACUSATORIO

Olga Fernanda Casarez Zazueta Germán Guillén López RESUMEN: I. Nota Introductoria. II. Estructura de la teoría del caso. III. Características de la teoría del caso. IV. Utilidad de la teoría del caso. V. Presentación de caso práctico 1. NOTAINTRODUCTORIA Como bien sabemos en junio de 2008 se implemento una nueva reforma penal, la cual pretende cambiar nuestro sistema procesal penal, esta reforma busca implementar nuevos mecanismos con el fin de que la justicia se imparta de una manera más eficaz. Los países que tienen un sistema procesal acusatorio, entre las diversas instituciones y herramientas jurídicas que informan y sirven al proceso penal, la teoría del caso surge como un instrumento de capital importancia para el pleno desenvolvimiento y eficaz desarrollo del proceso. Esta teoría es de suma importancia ya que es una herramienta básica para que el caso tenga el impacto necesario, ya que debe existir un pensamiento lógico jurídico en el momento de argumentar oralmente en las diver...

40 ASPECTOS VITALES QUE DEBERÍA TENER EN CUENTA UN MAGISTRADO ANTES DE DICTAR UNA SENTENCIA

En esta guía,  José Ramón Chaves, magistrado del Tribunal Superior de Xustiza de Galicia, expone aquí un catálogo de las 40 cosas que un juez sensato y sensible debe tener presente a la hora de dictar sentencia. 40 cosas aderezadas con castizos refranes.Que resultan singulares y particulares, pero que sin duda, son aplicables antes de dictar una norma individual, un acto de Gobierno, como lo es una Sentencia Judicial. Esta es una gran brújula para Magistrados, a veces atareados, enfrascados en expedientes, con algunos prejuicios. Esta guía resulta una gran propuesta, un puntapié, para que los jueces puedan acercar sus fallos a los principios de verdad y justicia.- Por José Ramón Chavez 1. No debo olvidar que soy humano. Ni soy Hércules ni un Quijote. Solo un empleado público en quien se deposita la confianza en un trabajo artesanal de identificar y aplicar la norma, y en su caso, verificar la realidad de unos hechos (“Dime de lo que presumes y te diré de lo que careces”). 2. No deb...

ACUERDO PLENARIO Nº 13 DE CASACIÓN FALLO "DÍAZ BESSONE".

El 30 de octubre de 2008 la Cámara Nacional de Casación Penal celebró el acuerdo Plenario Nº 13 en la causa "Díaz Bessone". El fallo resolvió dos puntos: I-    DECLARAR como doctrina plenaria que no basta en materia de excarcelación o eximición de prisión para su denegación la imposibilidad de futura condena de ejecución condicional, o que pudiere corresponderle al imputado una pena privativa de la libertad superior a ocho años (arts. 316 y 317 del C.P.P.N.), sino que deben valorarse en forma conjunta con otros parámetros tales como los establecidos en el art. 319 del ordenamiento ritual a los fines de determinar la existencia de riesgo procesal. En este punto votaron a favor: (10) Riggi, Ledesma, Tragant, Hornos, Michell, González Palazzo, Hergott, David, Mitchell, Fégoli. En contra: (3) Catucci, Madueño, Basavilbaso. Estos, entendieron que BASTA en materia de excarcelación para su denegación la imposibilidad de futura condena de ejecución condicional, o que pudiere correspo...