Ir al contenido principal

DECÁLOGO DE UN ABOGADO PENALISTA PARA LUCHAR CONTRA LA CORRUPCIÓN


Decálogo de un abogado penalista para luchar contra la corrupción

José Antonio Tuero, socio director de Tuero Sánchez Abogados, propone diez ideas para combatir la corrupción. Un fenómeno que ha crecido en nuestro país pero que según apuntan varios expertos, entre los que se incluye, no va cronificarse.

1.- Necesidad de que las empresas se adapten a una cultura de cumplimiento normativo

“El cambio que hizo el legislador como hemos comentado ha sido acertado. Ahora tienen que ser las empresas quienes cambien su forma de actuar y diseñen este sistema de cumplimiento normativo que les evite caer en los riesgos inherentes a su negocio.Hay que seguir trabajando en la difusión, no olvidemos que el 95 por cien del tejido empresarial son autónomos y pymes y aún su conocimiento de este cambio normativo es escaso. Es posible que alguno de los comportamientos empresariales actuales, con los cambios normativos citados, tengan algún sesgo delictivo y en la empresa aún no lo conozcan”.

2.- Apostar por la transparencia en cualquier organización pública y privada

“Este es un elemento clave para atajar cualquier atisbo de corrupción. Al mismo tiempo los procedimientos establecidos en cualquier organización deben ser efectivos para combatir el fenómeno de la corrupción.Estos procedimientos deben ser auditados de forma periódica y debe hacerse un seguimiento para saber si se están haciendo las cosas de forma adecuada. En este sentido se incluirían los controles preventivos y no descartar la auditoria externa”.

3.- Desarrollar controles eficaces desde la independencia

“Ligado al anterior, lo que da garantías a los controles que antes comentábamos es la independencia. Este tipo de actividad debe gestionarlas organismos independientes o profesionales que dentro de las organizaciones gocen de esa necesaria independencia.
Así apunta el nuevo artículo 31 bis.2.2º del Código Penal cuando habla de los organismos que deben velar por el cumplimiento normativo en las empresas; habla de la necesidad de poderes autónomos de iniciativa y control en la gestión de los responsables de cumplimiento oCompliance Officer”.

4.- Fomentar canales de denuncia anónimos para detectar la corrupción

“Esta es una práctica del mundo anglosajón que se ha visto es muy eficiente. La puesta en marcha de este tipo de herramientas debe controlarla la empresa de forma clara para evitar que sirva de ajuste de cuentas entre profesionales.
En los países con más tradición en este tipo de actividades hemos advertido que es un mecanismo eficaz para combatir las prácticas corruptas en las empresas. A nivel de administración pública la situación es otra y habría que ver la forma de ponerlo en marcha. Seguramente habría que modificar la Ley de Función Pública para su aplicación eficaz”.

5.- Desarrollar una norma que proteja al ciudadano como denunciante

“Lo hemos visto en los últimos años, como ciudadanos anónimos han ayudado a combatir la corrupción con sus denuncias. Este tipo de situaciones deben tener una protección legal, de tal forma que a estas personas no les cueste ningún problema ejercitar esa labor de denuncia. Por desgracia la situación actual de personas como Ana Garrido, exfuncionaria que denunció la trama “Gürtel” y otras no es la más adecuada y se han visto muy perjudicadas”.

6.- Trasladar de una vez la instrucción al fiscal, como cambio en la Ley de Enjuiciamiento Criminal

“Soy un firme defensor de esta práctica, en este debate que se ha abierto en nuestro país. Creo que aportaría más independencia al proceso. No puede ser que el juez instructor actual sea juez y parte acusadora. No se puede gozar de imparcialidad cuando se está dirigiendo la investigación. Se trata, además, de adaptarnos a la realidad de otros países.
Coincido con el Fiscal General del Estado, José Manuel Maza, que es necesario hacer este cambio en nuestra Ley de Enjuiciamiento Criminal. Es evidente que ese cambio normativo supondría al mismo tiempo otra modificación importante en el Estatuto del Ministerio Fiscal para que el Ministerio Público dejara de depender del Gobierno. Junto con el fiscal surgiría la figura del Juez de Garantías, necesario para que el proceso se desarrolle de forma adecuada”.

7.- Necesaria especialización de los jueces

“Pese a que el trabajo de los jueces es razonablemente bueno se echa en falta especialización en su trabajo. Se nota sobre todo en juzgados locales donde en cuestiones algo complejas el juez se puede ver desbordado.
También se ha visto en los últimos juicios sobre corrupción bancaria donde los propios jueces necesitan el apoyo de peritos para conocer lo que son las operaciones financieras y apuntes contables. Creo que en este caso, los fiscales también ayudan mucho porque éste es un cuerpo que sí está especializado en diferentes temas, como anticorrupción, terrorismo, etc”.

8.- Mejor coordinación del trabajo de la policía con el fiscal

“En el momento que se ofrezca al fiscal la instrucción habrá más coordinación entre la policía y el propio Ministerio Fiscal. Hay que regular la situación en la que el instructor se entrevista con el instructor policial mientras que en muchas ocasiones los abogados no podemos siquiera hablar con nuestro cliente.
Contar con una Ley Orgánica que regulase el derecho a la defensa sería muy útil para regular la presencia de la policía en el proceso penal y evitar excesos que se están dando. No es bueno el secretismo en las investigaciones y que la defensa no pueda participar de ese procedimiento. Hay que garantizar mejor el derecho a una defensa de forma más efectiva y desde la propia instrucción de la causa”.

9.- Potenciar la acusación particular en los procesos penales

“Hay otro debate en marcha sobre esta figura, por algún abuso que hemos visto de la misma. Pero creo que esta figura, muy española y de nuestro ordenamiento jurídico, habría que potenciarla en nuestra Ley de Enjuiciamiento Criminal y buscar una regulación más adecuada a la que existe en la actualidad para garantizar así los derechos de las víctimas”.

10.- Apuesta por la educación a todos los niveles

“Al final de lo que se trata es del fomento de la educación y unos valores éticos en todos los órdenes de la vida. La sociedad debe contar con referentes éticos en todos los niveles que ayuden a trasmitir determinados valores. Por desgracia, faltan estos referentes en estos momentos.
En la escuela e instituto en los más jóvenes, y posteriormente a nivel universitario reforzarlos también. Luego, como ya hemos comentado, hacer un trabajo importante en el mundo empresarial para que se conozca que no es únicamente cumplir la ley, sino apostar por una forma de ver la vida, desde la responsabilidad social corporativa y el buen gobierno de las organizaciones”.
Fuente:https://confilegal.com/20170105-decalogo-para-luchar-contra-la-corrupcion/

Abogado Penalista

Comentarios

Entradas populares de este blog

TEORIA DEL CASO EN EL SISTEMA PENAL ACUSATORIO

Olga Fernanda Casarez Zazueta Germán Guillén López RESUMEN: I. Nota Introductoria. II. Estructura de la teoría del caso. III. Características de la teoría del caso. IV. Utilidad de la teoría del caso. V. Presentación de caso práctico 1. NOTAINTRODUCTORIA Como bien sabemos en junio de 2008 se implemento una nueva reforma penal, la cual pretende cambiar nuestro sistema procesal penal, esta reforma busca implementar nuevos mecanismos con el fin de que la justicia se imparta de una manera más eficaz. Los países que tienen un sistema procesal acusatorio, entre las diversas instituciones y herramientas jurídicas que informan y sirven al proceso penal, la teoría del caso surge como un instrumento de capital importancia para el pleno desenvolvimiento y eficaz desarrollo del proceso. Esta teoría es de suma importancia ya que es una herramienta básica para que el caso tenga el impacto necesario, ya que debe existir un pensamiento lógico jurídico en el momento de argumentar oralmente en las diver...

40 ASPECTOS VITALES QUE DEBERÍA TENER EN CUENTA UN MAGISTRADO ANTES DE DICTAR UNA SENTENCIA

En esta guía,  José Ramón Chaves, magistrado del Tribunal Superior de Xustiza de Galicia, expone aquí un catálogo de las 40 cosas que un juez sensato y sensible debe tener presente a la hora de dictar sentencia. 40 cosas aderezadas con castizos refranes.Que resultan singulares y particulares, pero que sin duda, son aplicables antes de dictar una norma individual, un acto de Gobierno, como lo es una Sentencia Judicial. Esta es una gran brújula para Magistrados, a veces atareados, enfrascados en expedientes, con algunos prejuicios. Esta guía resulta una gran propuesta, un puntapié, para que los jueces puedan acercar sus fallos a los principios de verdad y justicia.- Por José Ramón Chavez 1. No debo olvidar que soy humano. Ni soy Hércules ni un Quijote. Solo un empleado público en quien se deposita la confianza en un trabajo artesanal de identificar y aplicar la norma, y en su caso, verificar la realidad de unos hechos (“Dime de lo que presumes y te diré de lo que careces”). 2. No deb...

ACUERDO PLENARIO Nº 13 DE CASACIÓN FALLO "DÍAZ BESSONE".

El 30 de octubre de 2008 la Cámara Nacional de Casación Penal celebró el acuerdo Plenario Nº 13 en la causa "Díaz Bessone". El fallo resolvió dos puntos: I-    DECLARAR como doctrina plenaria que no basta en materia de excarcelación o eximición de prisión para su denegación la imposibilidad de futura condena de ejecución condicional, o que pudiere corresponderle al imputado una pena privativa de la libertad superior a ocho años (arts. 316 y 317 del C.P.P.N.), sino que deben valorarse en forma conjunta con otros parámetros tales como los establecidos en el art. 319 del ordenamiento ritual a los fines de determinar la existencia de riesgo procesal. En este punto votaron a favor: (10) Riggi, Ledesma, Tragant, Hornos, Michell, González Palazzo, Hergott, David, Mitchell, Fégoli. En contra: (3) Catucci, Madueño, Basavilbaso. Estos, entendieron que BASTA en materia de excarcelación para su denegación la imposibilidad de futura condena de ejecución condicional, o que pudiere correspo...