Ir al contenido principal

LA ASOCIACION PENSAMIENTO PENAL REPUDIO LOS DICHOS DEL SECRETARIO DE SEGURIDAD


LA ASOCIACIÓN PENSAMIENTO PENAL, DURA CON EL SECRETARIO DE SEGURIDAD
“La Gobernadora debería revisar la continuidad del funcionario”
Repudiaron los dichos de Denett, tildándolos de repugnantes. Pidieron que se investigue si no incitó al delito.


Según APP, debe revisarse la continuidad, dado que da señales de desaliento.
La Asociación Pensamiento Penal -ONG integrada por personas vinculadas al sistema penal- envió un duro comunicado luego de los polémicos dichos del secretario de Seguridad Marcos Denett y hasta pidieron que la gobernadora Lucía Corpacci revise su continuidad en el puesto.

"APP observa con preocupación y alarma las manifestaciones del secretario de Seguridad”, señalaron. Seguidamente, recordaron que Denett declaró públicamente "que hubiera actuado del mismo modo que los integrantes de una familia que mataron a un individuo que intentaba sustraer un automóvil en el interior de un domicilio y que, según la investigación, habría sido perseguido por tres cuadras cuando huía del lugar luego de haber sido sorprendido, y que luego de interceptarlo lo habrían golpeado y arrastrado hasta el lugar de los hechos, donde habría sido ultimado. A renglón seguido, el funcionario dijo, refiriéndose al autor de otro homicidio, que esperaba que la Justicia actúe y que el autor se pudra en un calabozo”.

Para Pensamiento Penal, las declaraciones del funcionario "son particularmente graves por provenir de un representante estatal que debería abstraerse de las pasiones y procurar el mantenimiento de la calma y la paz en la sociedad, y no alentar, en forma directa o indirecta, vías de hecho para resolver conflictos”.

"Del mismo modo, la sola idea de que un individuo pueda estar destinado a "pudrirse en un calabozo” repugna al ideal constitucional de la resocialización y promueve los peores instintos en una comunidad donde deben desactivarse los canales de la reproducción de la violencia.
Sumándose a la oleada de repudios que generaron las declaraciones del líder de la cartera de Seguridad, desde APP señalaron que "podría encontrarse incluso en la comisión de los delitos de apología del delito (artículo 211 Código Penal), incitación a la violencia (artículo 212 Código Penal) e instigación a cometer delitos (artículo artículo 209 Código Penal) y sería de desear que el Ministerio Público Fiscal, en ejercicio de su independencia funcional, promoviese las actuaciones pertinentes a los fines de deslindar responsabilidades”.


Continuidad

Por último, remarcaron que Lucía Corpacci debería replantearse el apuntalamiento del funcionario en su cargo: "(...) Entendemos que la señora Gobernadora de la Provincia debería revisar la continuidad del funcionario de la cartera de Seguridad, dando claras señales de desaliento a la espiral de la violencia y la necesidad que los conflictos que nos aquejan sean resueltos dentro de los canales de la institucionalidad”.


Sin vuelta atrás

Lejos de retractarse o aclarar la situación, Denett publicó en su cuenta de Facebook una versión mucho más edulcorada de sus dichos, donde indicó -a modo resumido- que si el auxilio del Estado llega tarde, la ciudadanía tiene derecho a "defender su vida y sus derechos”. 


60%


Incrementaron las denuncias por hechos delictivos en el Valle Central desde 2015 a 2016.

Comentarios

Entradas populares de este blog

TEORIA DEL CASO EN EL SISTEMA PENAL ACUSATORIO

Olga Fernanda Casarez Zazueta Germán Guillén López RESUMEN: I. Nota Introductoria. II. Estructura de la teoría del caso. III. Características de la teoría del caso. IV. Utilidad de la teoría del caso. V. Presentación de caso práctico 1. NOTAINTRODUCTORIA Como bien sabemos en junio de 2008 se implemento una nueva reforma penal, la cual pretende cambiar nuestro sistema procesal penal, esta reforma busca implementar nuevos mecanismos con el fin de que la justicia se imparta de una manera más eficaz. Los países que tienen un sistema procesal acusatorio, entre las diversas instituciones y herramientas jurídicas que informan y sirven al proceso penal, la teoría del caso surge como un instrumento de capital importancia para el pleno desenvolvimiento y eficaz desarrollo del proceso. Esta teoría es de suma importancia ya que es una herramienta básica para que el caso tenga el impacto necesario, ya que debe existir un pensamiento lógico jurídico en el momento de argumentar oralmente en las diver...

40 ASPECTOS VITALES QUE DEBERÍA TENER EN CUENTA UN MAGISTRADO ANTES DE DICTAR UNA SENTENCIA

En esta guía,  José Ramón Chaves, magistrado del Tribunal Superior de Xustiza de Galicia, expone aquí un catálogo de las 40 cosas que un juez sensato y sensible debe tener presente a la hora de dictar sentencia. 40 cosas aderezadas con castizos refranes.Que resultan singulares y particulares, pero que sin duda, son aplicables antes de dictar una norma individual, un acto de Gobierno, como lo es una Sentencia Judicial. Esta es una gran brújula para Magistrados, a veces atareados, enfrascados en expedientes, con algunos prejuicios. Esta guía resulta una gran propuesta, un puntapié, para que los jueces puedan acercar sus fallos a los principios de verdad y justicia.- Por José Ramón Chavez 1. No debo olvidar que soy humano. Ni soy Hércules ni un Quijote. Solo un empleado público en quien se deposita la confianza en un trabajo artesanal de identificar y aplicar la norma, y en su caso, verificar la realidad de unos hechos (“Dime de lo que presumes y te diré de lo que careces”). 2. No deb...

ACUERDO PLENARIO Nº 13 DE CASACIÓN FALLO "DÍAZ BESSONE".

El 30 de octubre de 2008 la Cámara Nacional de Casación Penal celebró el acuerdo Plenario Nº 13 en la causa "Díaz Bessone". El fallo resolvió dos puntos: I-    DECLARAR como doctrina plenaria que no basta en materia de excarcelación o eximición de prisión para su denegación la imposibilidad de futura condena de ejecución condicional, o que pudiere corresponderle al imputado una pena privativa de la libertad superior a ocho años (arts. 316 y 317 del C.P.P.N.), sino que deben valorarse en forma conjunta con otros parámetros tales como los establecidos en el art. 319 del ordenamiento ritual a los fines de determinar la existencia de riesgo procesal. En este punto votaron a favor: (10) Riggi, Ledesma, Tragant, Hornos, Michell, González Palazzo, Hergott, David, Mitchell, Fégoli. En contra: (3) Catucci, Madueño, Basavilbaso. Estos, entendieron que BASTA en materia de excarcelación para su denegación la imposibilidad de futura condena de ejecución condicional, o que pudiere correspo...