Ir al contenido principal

LA PRISIÓN PERPETUA PEDIDA POR EL FISCAL Y EL SOBRESEIMIENTO DICTADO

SOBRESEIMEINTO EN JUICIO ORAL PESE AL PEDIDO DE PRISION PERPETUA DEL FISCAL

Alberto fue detenido en febrero de 2013 por un crimen que se había cometido en noviembre del año 2000.  Él no tenía nada que ver. La familia vino a verme, estaban preocupados, temían que él pierda su trabajo por estar privado de su libertad.

Cuando entré por primera vez a la Comisaría de Derqui, en Pilar, lo vi con su mirada de miedo, gritando por su inocencia, totalmente desesperado.

Un vecino que tenía antecedentes penales, y que se relacionaba con la "mala gente" del barrio, a quién conocía desde hacía mucho años, lo había involucrado en forma falsa, en un caso gravísimo, nada menos que un robo con armas seguido de muerte.
El vecino después de casi 13 años fue a la Comisaría y lo acusó por ese brutal hecho, años atrás había hecho lo mismo con otro vecino, a quién habían encarcelado y luego dejado en libertad.

Pese a que Alberto, no tenía ningún tipo de antecedentes, tenía un trabajo fijo, y que vivía con su flia, le fue denegada su libertad por el Juzgado de Garantías Nro.1 de San Isidro. a pedido del Fiscal que actuó en la causa. Lo mismo sucedió con la Sala I de la Cámara, que denegó también el pedido.

En forma casi bestial, fue remitido a una Unidad a más de 100 km de donde vivía él y su familia, siendo trasladado al penal de Magadalena, cerca de La Plata. Allí tuvo que esperar más de un año detenido para que se desarrolle el juicio oral. Durante ese tiempo Alberto perdió su trabajo, y quedó casi aislado en la Unidad, él mismo le pedía a la familia que no hagan gastos para ir a verlo.

En Marzo de éste año, se desarrolló el juicio oral en el Tribunal Oral de San Isidro, allí se pudieron demostrar muchas contradicciones de varios testigos, durante los alegatos, el fiscal pidió prisión perpetua lo mismo hizo la Querella, pese a que Alberto era totalmente inocente

El juicio concluyó el día 28 de Marzo, tuvimos que esperar hasta 17 días para conocer el resultado de la sentencia, estaba en juego la posibilidad de que Alberto permanezca toda su vida preso. La ansiedad y la tensión que vivimos esos días de espera del fallo fueron indescriptibles.

Después de tanta espera, el martes 15 de Abril de 2014, a las dos menos cuarto, se conoció el fallo,  el Tribunal Oral Nro.6 de San Isidro, sobreseyó a Alberto por los delitos que lo habían acusado y ordenó su libertad.

Hoy Alberto esta con su familia, su mujer, sus hijos, su madre, y su hermana festejando las pascuas juntos

Este y otros tantos, son esos momentos donde sentís el orgulloso de haber elegido la profesión de Abogado….gracias!

Dr. Luciano Ortiz Almonacid
www.ortizalmonacid.com

4371-7602



Abogado Penalista

Comentarios

Entradas populares de este blog

TEORIA DEL CASO EN EL SISTEMA PENAL ACUSATORIO

Olga Fernanda Casarez Zazueta Germán Guillén López RESUMEN: I. Nota Introductoria. II. Estructura de la teoría del caso. III. Características de la teoría del caso. IV. Utilidad de la teoría del caso. V. Presentación de caso práctico 1. NOTAINTRODUCTORIA Como bien sabemos en junio de 2008 se implemento una nueva reforma penal, la cual pretende cambiar nuestro sistema procesal penal, esta reforma busca implementar nuevos mecanismos con el fin de que la justicia se imparta de una manera más eficaz. Los países que tienen un sistema procesal acusatorio, entre las diversas instituciones y herramientas jurídicas que informan y sirven al proceso penal, la teoría del caso surge como un instrumento de capital importancia para el pleno desenvolvimiento y eficaz desarrollo del proceso. Esta teoría es de suma importancia ya que es una herramienta básica para que el caso tenga el impacto necesario, ya que debe existir un pensamiento lógico jurídico en el momento de argumentar oralmente en las diver...

40 ASPECTOS VITALES QUE DEBERÍA TENER EN CUENTA UN MAGISTRADO ANTES DE DICTAR UNA SENTENCIA

En esta guía,  José Ramón Chaves, magistrado del Tribunal Superior de Xustiza de Galicia, expone aquí un catálogo de las 40 cosas que un juez sensato y sensible debe tener presente a la hora de dictar sentencia. 40 cosas aderezadas con castizos refranes.Que resultan singulares y particulares, pero que sin duda, son aplicables antes de dictar una norma individual, un acto de Gobierno, como lo es una Sentencia Judicial. Esta es una gran brújula para Magistrados, a veces atareados, enfrascados en expedientes, con algunos prejuicios. Esta guía resulta una gran propuesta, un puntapié, para que los jueces puedan acercar sus fallos a los principios de verdad y justicia.- Por José Ramón Chavez 1. No debo olvidar que soy humano. Ni soy Hércules ni un Quijote. Solo un empleado público en quien se deposita la confianza en un trabajo artesanal de identificar y aplicar la norma, y en su caso, verificar la realidad de unos hechos (“Dime de lo que presumes y te diré de lo que careces”). 2. No deb...

ACUERDO PLENARIO Nº 13 DE CASACIÓN FALLO "DÍAZ BESSONE".

El 30 de octubre de 2008 la Cámara Nacional de Casación Penal celebró el acuerdo Plenario Nº 13 en la causa "Díaz Bessone". El fallo resolvió dos puntos: I-    DECLARAR como doctrina plenaria que no basta en materia de excarcelación o eximición de prisión para su denegación la imposibilidad de futura condena de ejecución condicional, o que pudiere corresponderle al imputado una pena privativa de la libertad superior a ocho años (arts. 316 y 317 del C.P.P.N.), sino que deben valorarse en forma conjunta con otros parámetros tales como los establecidos en el art. 319 del ordenamiento ritual a los fines de determinar la existencia de riesgo procesal. En este punto votaron a favor: (10) Riggi, Ledesma, Tragant, Hornos, Michell, González Palazzo, Hergott, David, Mitchell, Fégoli. En contra: (3) Catucci, Madueño, Basavilbaso. Estos, entendieron que BASTA en materia de excarcelación para su denegación la imposibilidad de futura condena de ejecución condicional, o que pudiere correspo...