Ir al contenido principal

EL MADOFF ESPAÑOL Y LA ESTAFA PIRAMIDAL TIPO PONZI














Recientemente se ha publicado la sentencia de la Sala de lo Penal, Sección 1 de la Audiencia Nacional en la que se condena a los responsables de la mercantil EVOLUTION MARKET GROUP, Germán C. S., conocido como el Madoff español, con la colaboración de otros sujetos que decidieron crear una estructura de carácter permanente con la que enriquecerse ilícitamente y ocultar las ganancias así obtenidas, mediante la puesta en funcionamiento de un sistema defraudatorio capaz de afectar a un elevadísimo número de víctimas a lo largo de todo el mundo, al operar a través de internet. Dicha trama, que perduró desde los primeros meses del año 2007, hasta principios del año 2011 cuando se desarrolló la operación policial por la Unidad de Delincuencia Económica y Fiscal de la Policía Nacional, y en la que cada uno de ellos asumió un papel diferente. Germán C. S., en cuanto promotor y máximo responsable de dicha estructura, se valió de la mercantil “Evolution Market Group, Inc”, sociedad constituida en la República de Panamá, siendo “Finanzas Forex” la marca comercial utilizada para operar en el mercado de divisas, conocido a nivel mundial como Mercado Forex, y de la que aquél era el único socio, con poderes de la entidad para operar a cualquier nivel, teniendo su sede en el edificio Torre Global Bank, calle 50. Bella Vista. Ciudad de Panama.

FINANZAS FOREX contaba con un red de captación masiva de fondos a nivel internacional de tal modo que, mediante transferencias electrónicas realizadas en plataformas proporcionadas por brokers, acumulaban aportaciones realizadas por los clientes bajo el reclamo de la obtención de grandes ganancias en cortos espacios de tiempo en el mercado de divisas, constituyendo una operación fraudulenta de inversión de las denominadas “PIRÁMIDE ECONÓMICA” o “ESQUEMA PONZI”, en las que los rendimientos de los primeros inversores se cubren con el dinero aportado por los nuevos clientes, atraídos por los prometedores resultados.
El “Esquema Ponzi”, se debe a Carlo Ponzi que fuera el primero en utilizar este tipo de timo que llevó a cabo una de las mayores estafas de la historia en los Estados Unidos. Carlo Ponzi nació en Parma (Italia) en 1882  y de joven se distinguió por su gran imaginación y picaresca alcanzando sus primeros problemas con la justicia a los 21 años lo que le obligó a emigrar a Estados Unidos. Ya durante el viaje en barco perdió todos sus ahorros apostando en todo tipo de juegos por lo que al desembarcar tuvo que dedicarse a cometer todo tipo de pequeños delitos. Trabajó  como camarero en varios sitios, pero era despedido enseguida porque tenía cierta propensión a equivocarse al devolver los cambios. Una vez aprendió a hablar inglés empezó a trabajar en bancos y no tardó mucho en ser encarcelado en Canadá por falsificación de cheques bancarios.
En 1919 dio su gran golpe. Cuando los inmigrantes italianos escribían a sus  familias en Italia, empobrecidas por la guerra, incluían en las cartas unos cupones postales que se podían cambiar en Italia por sellos, y así los familiares podían contestar a la carta. Ponzi se dio cuenta de que, a causa de las devaluaciones de las monedas europeas, se podría ganar dinero comprando los cupones en Italia y vendiéndolos en los Estados Unidos. Montó una empresa, la Securities Exchange Company, y empezó a repartir cupones prometiendo unos intereses del 50% en mes y medio (un 2462% anual).
Se enriqueció rápidamente pagando los intereses puntualmente, pero de las arcas de Ponzi no salía ni un dólar del capital invertido dado que todos sus inversores reinvertía las ganancias en el negocio. Ponzi, a sus 37 años, no sólo era un experto corruptor sino que además ahora tenía sacos y sacos de dinero, era imparable.
La prensa descubrió el fraude lo que provocó que tuviera que hacer frente a las reclamaciones de los inversores lo que le obligó a huir  y una vez capturado fue condenado a 5 años de prisión y posteriormente a otra de 9 años más. Huyó de nuevo a Florida donde inició otro fraude pero era demasiado conocido y tras otra fuga a Texas fue detenido de nuevo y cumplió otros 11 años de condena en prisión siendo deportado a Italia después donde siguió delinquiendo hasta morir en Brasil solo y en la más completa miseria.
Ponzi llegó a estafar unos 15 millones de dólares a 40.000 personas, y a veces se le atribuye injustamente ser el inventor de estas estafas, pero la verdad es que antes de montar su propio negocio ya había formado parte de un esquema de Ponzi en Canadá organizado por otros aventureros que se habían inspirado en otros estafadores anteriores.
FINANZAS FOREX ofrecía inversiones en el mercado de divisas, con rentabilidades estimadas entre un 10% y un 21%, de tal forma que los clientes captados enviaban transferencias de fondos a entidades con domicilio en Panamá.
Salvo una pequeña cantidad, que fue destinada al mercado Forex, el resto de los capitales transferidos por los inversores fueron a parar a los propios gastos de funcionamiento de “EMG”/”FFX”, a la preparación de convenciones internacionales destinadas a captar nuevos clientes o, en su mayor parte, a adquisiciones patrimoniales realizadas por el acusado Germán C. y Lina María M. G., en su propio beneficio.
Esta operativa fraudulenta perjudicó a 174.860 inversionistas en todo el mundo, y un perjuicio global, cuantificado, de 390.698.234 dólares USA y se puede considerar como una estafa piramidal por el  Esquema Ponzi decritos y que se destaca de otras estafas piramidales por las siguientes características:
En este tipo de fraude, a pesar de que determinados “personajes que dicen ser expertos en el análisis de esta especialidad” no lo interpreten correctamente y se atrevan a aventurar hipótesis descabelladas de lo que constituye ser un delito de estafa por el procedimiento piramidal, el funcionamiento, dada la experiencia policial y judicial desarrollada en todos estos últimos años, es el siguiente:
Lo que se ofrece al público en general es una oportunidad de inversión fantástica, ofreciendo a los inversores unos altos intereses siempre superiores a los que puede ofrecer cualquier entidad bancaria, basados en negocios muy novedosos y desconocidos para la gran mayoría de los pequeños inversores.
Lo que más suele variar entre unas pirámides y otras es el motivo u origen del negocio, las justificaciones de por qué pueden ofrecer unos intereses tan elevados, que suelen ser muy variopintos: mercado bursátil o el mercado de compraventa de divisas, llamado también mercado Forex, de compañías petroleras, de líneas telefónicas de tarificación, compraventa de artículos de alimentación al por mayor, obras de arte, empresas con problemas financieros, oro tan solo unos ejemplos de las más empleadas últimamente aunque la imaginación de los estafadores no para de maquinar otras nuevas.
Los esquemas Ponzi constituyen un tipo particular de estafa piramidal en donde el dinero que se paga a los primeros inversores es simplemente el que acaban de introducir los últimos. De esta forma los niveles de esta pirámide se van construyendo siguiendo un estricto orden cronológico y donde los primeros inversores gozan del privilegio de percibir los “beneficios” antes que los posteriores.
Si compramos estas  pirámides con otras encontramos diferencias importantes:
En un esquema Ponzi sólo hay un estafador o grupo muy reducido de estafadores, mientras que en una pirámide los estafados se van convirtiendo en estafadores, convirtiéndose en autores mediatos de la estafa. Este detalle es particularmente importante a la hora de la investigación policial y para poder atribuir responsabilidades penales a quienes les correspondan por su contribución y beneficio ilícito obtenido en el fraude.
Una estafa piramidal por el  esquema Ponzi crece al incorporarse más personas en la base pero, también puede crecer, cuando las mismas personas reinvierten sus ganancias en lugar de rescatar el capital invertido.
Lógicamente estas estructuras criminales deberían fallar cuando los inversores recatan el dinero, pero el inversor unas veces engañados por los estafadores que les hablan de las excelencias del negocio y su especial codicia en obtener más réditos, reinvierten estos y no salen de la pirámide.

Fuente:https://investigacioncriminal.info/2017/03/11/madoff-espanol-y-la-estafa-piramidal-tipo-ponzi/#more-1544

www.ortizalmonacid.com

Comentarios

Entradas populares de este blog

TEORIA DEL CASO EN EL SISTEMA PENAL ACUSATORIO

Olga Fernanda Casarez Zazueta Germán Guillén López RESUMEN: I. Nota Introductoria. II. Estructura de la teoría del caso. III. Características de la teoría del caso. IV. Utilidad de la teoría del caso. V. Presentación de caso práctico 1. NOTAINTRODUCTORIA Como bien sabemos en junio de 2008 se implemento una nueva reforma penal, la cual pretende cambiar nuestro sistema procesal penal, esta reforma busca implementar nuevos mecanismos con el fin de que la justicia se imparta de una manera más eficaz. Los países que tienen un sistema procesal acusatorio, entre las diversas instituciones y herramientas jurídicas que informan y sirven al proceso penal, la teoría del caso surge como un instrumento de capital importancia para el pleno desenvolvimiento y eficaz desarrollo del proceso. Esta teoría es de suma importancia ya que es una herramienta básica para que el caso tenga el impacto necesario, ya que debe existir un pensamiento lógico jurídico en el momento de argumentar oralmente en las diver...

40 ASPECTOS VITALES QUE DEBERÍA TENER EN CUENTA UN MAGISTRADO ANTES DE DICTAR UNA SENTENCIA

En esta guía,  José Ramón Chaves, magistrado del Tribunal Superior de Xustiza de Galicia, expone aquí un catálogo de las 40 cosas que un juez sensato y sensible debe tener presente a la hora de dictar sentencia. 40 cosas aderezadas con castizos refranes.Que resultan singulares y particulares, pero que sin duda, son aplicables antes de dictar una norma individual, un acto de Gobierno, como lo es una Sentencia Judicial. Esta es una gran brújula para Magistrados, a veces atareados, enfrascados en expedientes, con algunos prejuicios. Esta guía resulta una gran propuesta, un puntapié, para que los jueces puedan acercar sus fallos a los principios de verdad y justicia.- Por José Ramón Chavez 1. No debo olvidar que soy humano. Ni soy Hércules ni un Quijote. Solo un empleado público en quien se deposita la confianza en un trabajo artesanal de identificar y aplicar la norma, y en su caso, verificar la realidad de unos hechos (“Dime de lo que presumes y te diré de lo que careces”). 2. No deb...

ACUERDO PLENARIO Nº 13 DE CASACIÓN FALLO "DÍAZ BESSONE".

El 30 de octubre de 2008 la Cámara Nacional de Casación Penal celebró el acuerdo Plenario Nº 13 en la causa "Díaz Bessone". El fallo resolvió dos puntos: I-    DECLARAR como doctrina plenaria que no basta en materia de excarcelación o eximición de prisión para su denegación la imposibilidad de futura condena de ejecución condicional, o que pudiere corresponderle al imputado una pena privativa de la libertad superior a ocho años (arts. 316 y 317 del C.P.P.N.), sino que deben valorarse en forma conjunta con otros parámetros tales como los establecidos en el art. 319 del ordenamiento ritual a los fines de determinar la existencia de riesgo procesal. En este punto votaron a favor: (10) Riggi, Ledesma, Tragant, Hornos, Michell, González Palazzo, Hergott, David, Mitchell, Fégoli. En contra: (3) Catucci, Madueño, Basavilbaso. Estos, entendieron que BASTA en materia de excarcelación para su denegación la imposibilidad de futura condena de ejecución condicional, o que pudiere correspo...