Por AM 1350 habla el Dr.Luciano Ortiz Almonacid, abogado penalista sobre el rechazo al fallo de pagarle aguinaldo y vacaciones a presos.
— Radio Buenos Aires (@BsAs1350) diciembre 3, 2014
12/03/2014
11/19/2014
11/15/2014
8/13/2014
Sobreseimiento en causa Penal por Tenencia de Drogas para su consumo
Sobreseimiento dictado por el Juzgado Federal Nro.11, Sec.21 en favor de uno de nuestros clientes en causa por tenencia de drogas (para consumo personal)
www.ortizalmonacid.com.
www.facebook.com/ortizalmonacid
Reconocimiento de la Doctrina Legal de la Corte Suprema aplicada por el Juzgado de Primera Instancia.
A través del Leading case Arriola (A. 891. XLIV) la CSJN del 25 de agosto de 2009, reconoció la inconstitucionalidad en el castigo, a una persona adulta por la tenencia de marihuana para consumo personal en el ámbito privado. Para 2012, se espera una reforma de la ley de estupefacientes.
(Antes en1986 el fallo Bazterrica había despenalizado la tenencia de marihuana para consumo personal. Pero en el 1990 el fallo Montalvo volvió a penalizar la tenencia para el consumo.)
El fallo estableció que el consumo de estupefacientes en el ámbito privado sin ostentación a terceros está protegido por el artículo 19 de la Constitución Nacional. Se tuvo en cuenta que la cantidad de marihuana que poseían los jóvenes era mínima y que los jóvenes no presentaban síntomas de adición.
www.ortizalmonacid.com.
www.facebook.com/ortizalmonacid
8/09/2014
¿Cómo Elegir a un Abogado?
Elegir Un Abogado.
Si hay una tarea que se vuelve confusa para el ciudadano común, es la de elegir un abogado a la hora de llevar adelante una causa judicial, cualquiera que sea. Una de las cuestiones que más preocupan es la de la honestidad del abogado, sin embargo, esta no es la única cuestión.
Una de las formas más comunes de elegir abogado, es a través de las referencias. Es decir, la persona en busca de representación legal, pregunta a vecinos, familiares, amigos, colegas, etc. Sin embargo, luego de buscar referencias, es necesario interactuar con este abogado, conocerlo más y ver si podremos tener una buena relación con el mismo para, así, depositar nuestra confianza y nuestro caso en él.
Una de las primeras cosas que debemos chequear a la hora de elegir, es cuán informado está el abogado sobre los temas legales que vamos a tratar. De nada nos sirve consultar a un abogado penalista, si nuestra causa es laboral, o viceversa. Entonces, es necesario delimitar el problema, preguntar todo lo que sea necesario, y analizar si el abogado es sincero en su respuesta.
Es importante chequear que el abogado sea organizado con respecto a la información que va a manejar, y a los pasos que va a dar. Un buen abogado, sea penalista, civil, laboral, de familia, etc, es organizado y posee gran destreza legal, siempre buscando la mejor solución al problema presentado. No confíe nunca en un abogado si le dice que el problema está resuelto, sin haber visto siquiera los antecedentes del caso.
Es importante, también, hablar claramente sobre honorarios desde la primera consulta. Esto evitará malos entendidos más adelante. Además, es recomendable consultar sobre otras alternativas. Si la causa es penal, por ejemplo, es recomendable consultar con varios abogados penalistas, al menos en un principio, para poder elegir aquel representante con quien nos sintamos más a gusto y con confianza.
Un buen abogado, sea penalista, civil o del campo que sea, siempre se mantiene en comunicación con su cliente. El contacto fluido es sumamente importante, y este puede darse por email, telefónicamente, etc. Si, durante el desarrollo de un proceso legal, comenzamos a tener desconfianza en nuestro abogado, sea por su proceder, sus actitudes o sobre su falta de competencia, es necesario que el representado consulte alternativamente con otro abogado, para despejar sus dudas. Sin embargo, otra de las cuestiones importantes es la lealtad entre ambas partes, ya que es lo que le dará validez al caso, así como un resultado satisfactorio.
No es recomendable elegir un abogado basándonos en características que no son realmente determinantes, como por ejemplo:
− Edad: hay abogados buenos en todos los rangos de edad. Lo mismo ocurre con los malos.
− Institución de la que se egresó: esto no es una buena sugerencia, ya que muchas instituciones famosas han graduado abogados no tan buenos.
− Tamaño de la empresa legal: No siempre una empresa legal grande es mejor que una pequeña firma de abogados. Este tipo de comparaciones no se aplican ni aseguran un caso ganado.
Es muy importante, por el contrario, el sentido común del abogado. Es decir, si nuestro caso es penal, es necesario elegir un abogado penalista que me demuestre que sabe de qué nos está hablando. La mejor forma de determinar este sentido común es teniendo una primera cita con él, o al menos, una conversación telefónica o electrónica.
Otro factor importante es la discreción. Para ello deberemos recurrir a referencias comprobadas, así como también deberemos recurrir a ellas al juzgar su capacidad con respecto a la resolución de casos. En el primer contacto, es necesario preguntarle al abogado si ha manejado alguna vez un caso como el que se le está presentando.
Si va a elegir un abogado a través de la web, es necesario que el sitio tenga información concreta sobre el mismo, es decir: nombre y apellido, dirección de atención, experiencia profesional, cantidad de años en ejercicio de la abogacía, áreas de especialización, vías de comunicación habilitadas, artículos y escritos publicados sobre los temas que a Ud. le interesan, etc.
Otras recomendaciones importantes son:
• otorgarle al abogado toda la documentación que Ud. posea con respecto a la causa,
• especificar si está consultando o si tiene pensado encomendarle el juicio,
• comentar si ha consultado previamente con otros abogados,
• comentar si ya hay otros abogados trabajando sobre la causa,
• no ocultar datos ni mentirle al abogado, para que este pueda atacar a la contraparte de forma segura,
• asistir personalmente a las consultas y no enviar a terceros,
• no depositar enteramente el conflicto en su abogado, consultando periódicamente sobre el estado del caso y de su expediente.
Para terminar, no elija un abogado en el que no confíe, decida si prefiere un abogado mujer o un abogado hombre, o si le es indistinto, elija siempre un abogado que le diga la verdad y no uno que le diga lo que quiere escuchar solo para que le encomiende el caso y cobre sus honorarios por anticipado.
8/05/2014
Felicitamos a Estela por la recuperación de su nieto!(la peor lucha es la que se abandona) Beso y abrazo grande. pic.twitter.com/mYB8uJCXZl
— #abogadopenalista (@ortizalmonacid) agosto 5, 2014
8/04/2014
La cultura inquisitiva en la administración de justicia
El problema más serio que enfrenta la administración de justicia penal de todos nuestros países es un problema cultural, que podríamos simplificar denominado "cultura inquisitiva". Este legado cultural que ya hemos sufrido por cinco siglos —heredado de nuestros colonizadores— es el que determina en mayor medida los aspectos institucionales y organizacionales de nuestra administración de justicia penal como un todo. Por ello, hasta que no nos libremos de este terrible problema de raíces culturales que configura las prácticas de la justicia penal, muchos de nuestros esfuerzos serán, probablemente, inútiles. Es por ello que Alberto Binder nos dice de modo realmente esclarecedor:
"El sistema judicial de América Latina es básicamente el inquisitivo, y éste es un modelo judicial nacido en una época precisa y al servicio de una concreta estructura del Estado. El sistema inquisitivo no sólo es una forma de proceso, sino un modelo completo de organización judicial, una figura específica del juez y una cultura también de contornos bien precisos, él es una creación del Estado moderno y la monarquía absoluta. Muchos de sus atributos centrales como el carácter escrito, secreto, formalista, lento, curialesco, dependiente, burocrático, etc., son cualidades esenciales de este sistema y no defectos"[1].
[1] Binder, Alberto, Ideas y materiales para la reforma de la justicia penal, Ed. Ad-Hoc, Buenos Aires, 2000.
Fuente: http://nohuboderecho.blogspot.com.ar/2010/02/cultura-judicial-y-arbitrariedad.html
Fuente: http://nohuboderecho.blogspot.com.ar/2010/02/cultura-judicial-y-arbitrariedad.html
25
8/03/2014
TRECE DELITOS QUE TODO TUITERO DEBE CONOCER
Cada vez son más los casos de delitos cometidos por Twitter, y recientemente se ha conocido el caso de varios detenidos acusados de enaltecimiento del terrorismo en la denominada operación "Araña".
Recupero una vieja entrada de este sitio dirigida a blogs, pero que es perfectamente aplicable a Twitter y las conductas que por medio del mismo se pueden cometer y que pueden considerarse delito. Curiosamente, la mayoría de los delitos son de difícil persecución puesto que no pasan el control de los delitos graves, pena superior a los 5 años de prisión (o accesorias), por lo que no se debería poder obtener la identidad tras una IP y son habituales las quejas de las fuerzas y cuerpos de seguridad del Estado sobre la poca colaboración de Twitter para aportar datos.
Con estas dificultades, lo habitual para localizar al responsable del contenido es usar ingeniería social y a través de lo que publica en su perfil llegar hasta la persona. Además, hay que tener en cuenta que en varios delitos cabe la responsabilidad incluso por hacer retuit, como comenté en otra entrada. Estos son los "Trece delitos que todo tuitero debe conocer": (España)
1- Delito de Amenazas: Artículo 169. (Prisión de 30 meses a 5 años) El que amenazare a otro con causarle a él, a su familia o a otras personas con las que esté íntimamente vinculado un mal que constituya delitos de homicidio, lesiones, aborto, contra la libertad, torturas y contra la integridad moral, la libertad sexual, la intimidad, el honor, el patrimonio y el orden socioeconómico, será castigado: Con la pena de prisión de uno a cinco años, si se hubiere hecho la amenaza exigiendo una cantidad o imponiendo cualquier otra condición, aunque no sea ilícita, y el culpable hubiere conseguido su propósito. De no conseguirlo, se impondrá la pena de prisión de seis meses a tres años. Las penas señaladas en el párrafo anterior se impondrán en su mitad superior si las amenazas se hicieren por escrito, por teléfono o por cualquier medio de comunicación o de reproducción, o en nombre de entidades o grupos reales o supuestos.
2- Delito Revelación de Secretos: Artículo 197. (Prisión de 1 a 3 años + multa de 12 a 24 meses) 3. Se impondrá la pena de prisión de dos a cinco años si se difunden, revelan o ceden a terceros los datos o hechos descubiertos o las imágenes captadas a que se refieren los números anteriores. [datos reservados de carácter personal o familiar de otro tipo] Será castigado con las penas de prisión de uno a tres años y multa de doce a veinticuatro meses, el que, con conocimiento de su origen ilícito y sin haber tomado parte en su descubrimiento, realizare la conducta descrita en el párrafo anterior. Sólo se aplica el párrafo segundo porque para el primero es necesario acceder a los datos ilegalmente, lo que implica algo más que escribir un tuit.
3- Delito de Calumnia: Artículo 205 y siguientes. (Prisión de 6 meses a 2 años ó multa de 12 a 24 meses) "Es calumnia la imputación de un delito hecha con conocimiento de su falsedad o temerario desprecio hacia la verdad. Las calumnias serán castigadas con las penas de prisión de seis meses a dos años o multa de doce a 24 meses, si se propagaran con publicidad y, en otro caso, con multa de seis a 12 meses. El acusado por delito de calumnia quedará exento de toda pena probando el hecho criminal que hubiere imputado." Se considera que publicar un texto en internet cumple el requisito de la propagación con publicidad, lo que agrava la pena. (Por ejemplo SAP Asturias de 20 mayo 2004)
4- Delito de Injurias: Artículo 208 y siguientes (Multa de 6 a 14 meses ó 3 a 7 meses en caso de leves) "Es injuria la acción o expresión que lesionan la dignidad de otra persona, menoscabando su fama o atentando contra su propia estimación. Solamente serán constitutivas de delito las injurias que, por su naturaleza, efectos y circunstancias, sean tenidas en el concepto público por graves. Las injurias que consistan en la imputación de hechos no se considerarán graves, salvo cuando se hayan llevado a cabo con conocimiento de su falsedad o temerario desprecio hacia la verdad. El acusado de injuria quedará exento de responsabilidad probando la verdad de las imputaciones cuando éstas se dirijan contra funcionarios públicos sobre hechos concernientes al ejercicio de sus cargos o referidos a la comisión de faltas penales o de infracciones administrativas. Las injurias graves hechas con publicidad se castigarán con la pena de multa de seis a catorce meses y, en otro caso, con la de tres a siete meses." Lo mismo respecto de la publicidad que lo previsto para las injurias. Artículo 211
5- Delitos relativos al mercado y a los consumidores: Artículos 279 y 280 (Prisión de 2 a 4 años y multa de 12 a 24 meses, Prisión de 1 a 3 años y multa de 12 a 24 meses) "279 - La difusión, revelación o cesión de un secreto de empresa llevada a cabo por quien tuviere legal o contractualmente obligación de guardar reserva, se castigará con la pena de prisión de dos a cuatro años y multa de doce a veinticuatro meses. 280 -El que, con conocimiento de su origen ilícito, y sin haber tomado parte en su descubrimiento, realizare alguna de las conductas descritas en los dos artículos anteriores, será castigado con la pena de prisión de uno a tres años y multa de doce a veinticuatro meses."
6- Delitos contra la Corona: Artículo 488 (Pena en función del delito propuesto, Prisión con un mínimo de 1 año y un máximo de 20 años) "La provocación, la conspiración y la proposición para los delitos previstos en los artículos anteriores se castigará con la pena inferior en uno o dos grados a las respectivamente previstas." Los delitos a que hace referencia son: a -Matar al rey, a sus ascendientes o descendientes, a la Reina consorte o al consorte de la Reina, al Regente o a algún miembro de la Regencia, o al Príncipe heredero de la Corona. b -Causar a cualquiera de las anteriores personas lesiones de cualquier tipo en su persona, tanto físicas como psíquicas. c -Privar a las anteriores personas de libertad.
7- Delito de Amenazas a la Corona: Artículo 490. (Prisión de 3 a 6 años) "Con la pena de prisión de tres a seis años será castigado el que amenazare gravemente a cualquiera de las personas mencionadas en el apartado anterior, y con la pena de prisión de uno a tres años si la amenaza fuera leve."
8- Delito de Calumnias e injurias a la Corona: Artículos 490 y 491. (Prisión 6 meses a 2 años ó multa de 4 a 24 meses) "490 -El que calumniare o injuriare al Rey o a cualquiera de sus ascendientes o descendientes, a la Reina consorte o al consorte de la Reina, al Regente o a algún miembro de la Regencia, o al Príncipe heredero de la Corona, en el ejercicio de sus funciones o con motivo u ocasión de éstas, será castigado con la pena de prisión de seis meses a dos años si la calumnia o injuria fueran graves, y con la de multa de seis a doce meses si no lo son." "491 -Las calumnias e injurias contra cualquiera de las personas mencionadas en el artículo anterior, y fuera de los supuestos previstos en el mismo, serán castigadas con la pena de multa de cuatro a veinte meses."
9- Delitos contra la imagen de la Corona: Artículo 491. (Multa de 6 a 24 meses) "Se impondrá la pena de multa de seis a veinticuatro meses al que utilizare la imagen del Rey o de cualquiera de sus ascendientes o descendientes, o de la Reina consorte o del consorte de la Reina, o del Regente o de algún miembro de la Regencia, o del Príncipe heredero, de cualquier forma que pueda dañar el prestigio de la Corona."
10- Delitos contra las instituciones del Estado: Artículo 504. (Multa de 12 a 18 meses) "Incurrirán en la pena de multa de doce a dieciocho meses los que calumnien, injurien o amenacen gravemente al Gobierno de la Nación, al Consejo General del Poder Judicial al Tribunal Constitucional, al Tribunal Supremo o al Consejo de Gobierno o al Tribunal Superior de Justicia de una Comunidad Autónoma."
11- Delitos relacionados con los Derechos Fundamentales: Artículo 510. (Prisión de 1 a 3 años + multa de 6 a 12 meses) "Los que provocaren a la discriminación, al odio o a la violencia contra grupos o asociaciones, por motivos racistas, antisemitas u otros referentes a la ideología, religión o creencias, situación familiar, la pertenencia de sus miembros a una etnia o raza, su origen nacional, su sexo, orientación sexual, enfermedad o minusvalía, serán castigados con la pena de prisión de uno a tres años y multa de seis a doce meses." "Serán castigados con la misma pena los que, con conocimiento de su falsedad o temerario desprecio hacia la verdad, difundieren informaciones injuriosas sobre grupos o asociaciones en relación a su ideología, religión o creencias, la pertenencia de sus miembros a una etnia o raza, su origen nacional, su sexo, orientación sexual, enfermedad o minusvalía."
12- Delito de Ultrajes a España: Artículo 543. (Multa de 7 a 12 meses) "Las ofensas o ultrajes de palabra, por escrito o de hecho a España, a sus Comunidades Autónomas o a sus símbolos o emblemas, efectuados con publicidad, se castigarán con la pena de multa de siete a doce meses."
13- Delito de Enaltecimiento del terrorismo: Artículo 578. (Prisión de 1 a 2 años) "El enaltecimiento o la justificación por cualquier medio de expresión pública o difusión de los delitos comprendidos en los artículos 571 a 577 de este Código o de quienes hayan participado en su ejecución, o la realización de actos que entrañen descrédito, menosprecio o humillación de las víctimas de los delitos terroristas o de sus familiares se castigará con la pena de prisión de uno a dos años. El Juez también podrá acordar en la sentencia, durante el período de tiempo que el mismo señale, alguna o algunas de las prohibiciones previstas en el artículo 57 de este Código." Como vemos, si tomamos los últimos literales de los tipos penales, tendremos muchos casos en Twitter de personas que cometen alguna de las conductas, en particular delitos relacionados con los derechos fundamentales (provocación a la discriminación, al odio, etc.), ultrajes a España, etc. Estas conductas, en muchos casos bordean el límite de la libertad de expresión, por lo que su consideración como delito debería ser muy limitada.
Pero también hay que tener en cuenta que, como se indica, en muchas ocasiones el decir ciertas cosas en internet supone una agravación del delito, por lo que hay que pensar dos veces antes de tuitear.
8/01/2014
Continuamos atendiendo en el estudio durante toda la feria judicial (argentina 011- 4371-7602) http://t.co/Pou9tOsmtR pic.twitter.com/Go9OXP6W56
— #abogadopenalista (@ortizalmonacid) julio 26, 2014
6/19/2014
@lortizalmonacid nuevamente te agradecemos tu gran defensa en todo momento en el caso de usurpacion, familia Trajtemberg
— * Diana T * (@twiterDianaT) junio 19, 2014
5/15/2014
QUE DICEN LOS CLIENTES DEL ESTUDIO...
Estos son algunos de los testimonios, comentarios, opiniones y devoluciones que nos han brindado algunos de los clientes del estudio, los compartimos con uds:
"Encontré en el Dr Ortiz Almonacid un profesional que auna calidez humana con solvencia profesional. Realiza un seguimiento constante de los casos, presentando al cliente los posibles escenarios de manera realista. Obteniendo el mejor resultado posible. Sin dudas lo recomendaría" (Alfredo, 50 años gerente de empresa farmaceútica)
“Nunca pensé que recomendaría a un abogado pero a estos definitivamente los recomiendo.”
(Jorge, 45 años)
"Luciano, me represento en varios casos y lo recomendé muchas veces. Fue sincero en todos y efectivo en un 100 %. Nunca se aprovecho de situaciones complicadas y es muy accesible en el tema económico. Ahora mis problemas son pasado, el los soluciono todos, pero se realmente que es un hombre, integro, honesto, profesional y que ademas, acompaña e su cliente hasta en lo afectivo emocional, labor que solo lo hace porque es un gran ser humano, ademas de un excelente profesional." (Abelardo, 55 años empresario textil)
“En cuanto a la calidad, atención y eficiencia profesional, estamos muy satisfechos, y a nuestro entender son absolutamente recomendables”
(Daniel, 60 años)
“En mi caso de casa usurpada la Fiscalía nos dio la espalda dándole la razón a los ocupas por ser indigentes, pero nosotros tenemos el título de propiedad, ellos nada y no es justo, ahora estamos esperando la orden del juez para el desalojo según nos comunico el Dr Ortiz Almonacid que resolvió este tema rápidamente, gracias”(Diana 52 años)
"El Dr. Ortiz Almonacid, es de ese tipo de abogados que además de tener una amplia experiencia y saber, tiene ese costado humano que explica, con paciencia y calidez. Es de ese tipo de abogados que se nota que han elegido su profesión por puro amor a lo que hacen. Es del tipo de abogados que llaman al cliente y le informan las novedades. Pragmático, ordenado, inteligente. Como clienta me sentí muy contenida y mi problema se resolvió bien y rápidamente. Gracias Dr.Ortiz Almonacid por su dedicación."(Eugenia 40 años, Diseñadora de Interiores)
“Muchas gracias por todo, la verdad muy confiable el trabajo que realizan, Gracias.” (Fernando 28 años)
"conseguimos el resultado que esperábamos, voy a recomendarlos, muchas gracias." (Marcelo 30 años)
"Excelente Abogado, mil gracias por tus servicios (Jessica Anabela, comerciante 22 años)
"Excelente abogado, eternamente agradecido por sacarme de la unidad penitenciaria 24, Marcos Paz, Muy recomendado" (Nahuel 18 años, estudiante)
"Quiero expresar mi agradecimiento por el profesionalismo del Dr. Luciano Ortiz Almonacid, por el apoyo y el resultado del caso en que resolvió positivamente. Era la primera vez que recurría a un abogado y tenia muchas dudas. Finalmente entendí que debía confiar y efectivamente fue una experiencia positiva, no solo por el resultado, sino por el continuo asesoramiento a lo largo del proceso, estoy profundamente agradecida y desde entonces es mi abogado."(Jessica, 44 años)
"Agradecemos sinceramente el excelente trabajo profesional y la calidez humana con la que nos acogiste en los minutos dificiles y te adelanto que te iremos a saludar en nuestro próximo viaje a Bs As. Un gran abrazo!" (Gloria, 62 años Jubilada Chile)
"Los abogados están ahí para ayudarte cuando necesitas, pero cuando necesitas un abogado porque has destrozado tu auto de alquiler en Brasil en un accidente y vos tu pareja están bien de milagro, entonces es cuando Luciano aparece para salvaguardar tu espalda. Para evitar que pagues un centavo demás por los daños ocasionados, y esto a las 3 de la matina de un domingo. No solo ganamos el caso, sino que el sentido de responsabilidad, la sabiduría en derecho, incluso internacional, su buena predisposición y su empeño por ayudar al otro, hacen de Luciano Ortiz Almonacid, mi abogado de confianza, mi amigo. (Miguel Tabaschek - 35 años / CEO en multinacional de Coaching)
"En primer lugar quería agradecerte por el logro obtenido porque sin vos en la defensa no hubiera sido lo mismo. Sinceramente demostraste ser un profesional con todas las letras , supiste contenerme y asesorarme en todo momento y la verdad que sos digno de recomendar. "(Horacio 29 años)
"Gracias Luciano por tus servicios... Me ayudó con una causa Penal, conocí el estudio por medio de una red social y doy fe que es sumamente profesional en cada aspecto laboral que me brindó, de verdad muchas gracias" (Gabriel 25 años chofer profesional)
"Sin duda alguna recomiendo sus servicios jurídicos. Profesionalidad, humanidad y eficacia absoluta." (Rocio, 36 años Lic. en Comunicación)
"La atención personalizada que realizaron en mi caso, el desarrollo de una estrategia jurídica que posibilito un excelente resultado. Los recomiendo." (Luis, 36 años, Lic. en Informática)
"El Dr Luciano almonacid es una gran persona por sobre toda las cosas.Destaco su labor profesional ya q me ayudó y ayuda cuando lo necesito.Excelente profesional..." ( Dario, 46 años Enfermero)
"Muy buen Abogado y excelentes personas q integran el Estudio" (Eduardo 51 años, empleado)
"El Dr. Luciano Ortiz Almonacid, me ha llevado un procedimiento penal bastante complicado, y ha sabido resolverlo de forma brillante. Se nota que domina la materia y disfruta con su trabajo. Un auténtico profesional con una personalidad que te ayuda y te inspira confianza. He agradecido mucho sus incansables respuestas de emails y llamadas. Terminado el proceso, ahora se que estuve en las mejores manos. Gracias." (Agustina, 24 años, estudiante)
"Mi familia le esta muy agradecida por el desalojo de nuestra casa usurpada con intrusos violentos" (Diana 52 años, empleada)
"Profesionalidad y seriedad." (Leo, 34 años, Abogado)
"Muy buenos profesionales y de alta capacidad recomendable y muy agradecido de mi parte." (Victor 51 años, comerciante)
"El mejor abogado penalista de Argentina. Altamente recomendable, excelente atención y asesoramiento. Comprometido y apasionado en cada causa que tiene a cargo." (Daniela 32 años, empresaria)
"Excelente atención. Profesionalismo y conocimiento puesto al servicio del cliente"(Ramiro 30 años, Abogado)
www.ortizalmonacid.com
www.ortizalmonacid.blogspot.com
www.facebook.com/ortizalmonacid
011-4371-7602 (estudio)
5/07/2014
PROGRAMA "CORPORATE" PARA EMPRESAS
¿Su empresa requiere asesoramiento legal en Derecho Penal?
Presentamos el Programa “CORPORATE”
Ortiz Almonacid & Asociados
Abogados | Derecho Penal para Empresas
Estudio Ortiz Almonacid & Asociados, es un Estudio Jurídico Especializado en todas las áreas que componen el universo del Derecho Penal en la República Argentina. A través del Programa “Corporate” de asesoramiento para Empresas, nuestro servicio jurídico se adapta de acuerdo a las necesidades de cada empresa.
Nuestra cartera de clientes se componen de varias Empresas de diversos rubros (industrial, comercial, servicios, agro, alimenticias, metalúrgicas, entre otros).
La prestación de éste servicio a través del Programa Corporate, garantiza un trato personalizado con los representantes de las empresas con un abogado de cabecera y es efectivizada mediante un trato personal con el cliente.
Asimismo, a través del sistema de videoconferencias asesoramos a empresas del interior del país.
A éste servicio también puede serle añadido visitas programadas a la sede de la Empresa cuando el cliente así lo requiera o las circunstancias tornen necesaria la presencia física del profesional en el establecimiento (consultar honorarios preestablecidos para este servicio).-
El Asesoramiento a Empresas brindado abarca las siguientes actividades profesionales:
1. Sobre Delitos societarios, Delitos contra el orden público, asociación ilícita e instigación a cometer delitos. Delitos contra la fe pública: falsificación de documentos, sellos y marcas; cheques sin fondos, balances falsos. Delitos contra la propiedad intelectual. Delitos contra el honor, calumnias e injurias, Derecho Penal Económico Tributario, aduanero, cambiario y financiero, estafas y defraudaciones, corrupción competencia desleal y delitos informáticos, entre otros.
2. Defensas ante la AFIP DGI. Intervención en los procesos administrativos originados por inspecciones del órgano recaudador. Recursos de apelación ante la propia AFIP y/o Tribunal Fiscal.-
3. Clausuras y/o multas impuestas por AFIP u Órganos de recaudación Provincial. Recursos administrativos o judiciales ante la notificación de las mismas.
4. Ejecuciones Fiscales. Defensas técnicas ante los Tribunales Federales.
5. Prevención destinada a representantes legales de la empresa a fin de evitar incursionar en la ley penal tributaria y previsional.
6. Asistencia preventiva a los directores y gerentes de la firma ante la toma de decisiones sensibles en donde el riesgo consecuente sea potencialmente apto para impactar en el patrimonio personal de los últimos (responsabilidad solidaria).
7. Representación judicial de la empresa en los diferentes fueros de la Justicia Nacional o Provincial.
Ante cualquier consulta, por favor, no dude en consultarnos.-
Nuestra cartera de clientes se componen de varias Empresas de diversos rubros (industrial, comercial, servicios, agro, alimenticias, metalúrgicas, entre otros).
La prestación de éste servicio a través del Programa Corporate, garantiza un trato personalizado con los representantes de las empresas con un abogado de cabecera y es efectivizada mediante un trato personal con el cliente.
Asimismo, a través del sistema de videoconferencias asesoramos a empresas del interior del país.
A éste servicio también puede serle añadido visitas programadas a la sede de la Empresa cuando el cliente así lo requiera o las circunstancias tornen necesaria la presencia física del profesional en el establecimiento (consultar honorarios preestablecidos para este servicio).-
El Asesoramiento a Empresas brindado abarca las siguientes actividades profesionales:
1. Sobre Delitos societarios, Delitos contra el orden público, asociación ilícita e instigación a cometer delitos. Delitos contra la fe pública: falsificación de documentos, sellos y marcas; cheques sin fondos, balances falsos. Delitos contra la propiedad intelectual. Delitos contra el honor, calumnias e injurias, Derecho Penal Económico Tributario, aduanero, cambiario y financiero, estafas y defraudaciones, corrupción competencia desleal y delitos informáticos, entre otros.
2. Defensas ante la AFIP DGI. Intervención en los procesos administrativos originados por inspecciones del órgano recaudador. Recursos de apelación ante la propia AFIP y/o Tribunal Fiscal.-
3. Clausuras y/o multas impuestas por AFIP u Órganos de recaudación Provincial. Recursos administrativos o judiciales ante la notificación de las mismas.
4. Ejecuciones Fiscales. Defensas técnicas ante los Tribunales Federales.
5. Prevención destinada a representantes legales de la empresa a fin de evitar incursionar en la ley penal tributaria y previsional.
6. Asistencia preventiva a los directores y gerentes de la firma ante la toma de decisiones sensibles en donde el riesgo consecuente sea potencialmente apto para impactar en el patrimonio personal de los últimos (responsabilidad solidaria).
7. Representación judicial de la empresa en los diferentes fueros de la Justicia Nacional o Provincial.
Ante cualquier consulta, por favor, no dude en consultarnos.-
http://www.ortizalmonacid.comhttp://ortizalmonacid.blogspot.com.arhttps://www.facebook.com/ortizalmonacid Contacto: http://www.ortizalmonacid.com/contact
5/05/2014
Hace 14 años me recibía de Abogado
Ese 5 de Mayo de 2000 era muy frío, hacía 5 grados y llovía en forma copiosa, pese a eso yo no sentía nada de frío, sólo pensaba en un cosa, culminar una etapa en mi vida, lo sentía como una obligación. Hacía varios años que trabajaba en la Justicia y proyectaba resoluciones y sentencias en un Tribunal Oral Criminal de la Capital Federal, había dormido muy poco, me tocaba mi última materia, era nada más y menos que Derecho Internacional Privado, una de las más difíciles. Me llamaron por mi apellido, entre me senté y no paré de hablar, contesté todo. El Profesor me despidió rápido, me había sacado un 7. Había completado más de 37 materias cursadas y rendidas. Me había recibido , Salí del aula con una emoción indescriptible. Fui caminando a mi casa, aún no lo podía creer, había conseguido tener la misma profesión que mi padre y madre, otro Abogado más para la familia. La sensación de orgullo y felicidad inigualable. Lo había logrado!!!. Hace 14 años que soy Abogado!!! y lo siento en la sangre.
Tel/Fax (011) 4371-7602Lavalle 1537 8vo. Piso Oficina "C" (1048)
Durante éstos 14 años pasó de todo,cerré una etapa maravillosa de más de 13 años en la justicia, donde comencé como meritorio en un Juzgado de Sentencia, (El Sentencia "T", Secretaría Nro.26) y llegué a ocupar el cargo de Secretario de Cámara "ad-hoc", publiqué mi primer artículo en Doctrina Penal comentando un fallo del Tribunal Oral 13, luego vino el Ministerio de Defensa, donde participé en la elaboración del Código de Justicia Militar, junto a genios como Zaffaroni y Binder, participé como organizador de un curso de Derechos Humanos para los oficiales de las tres Fuerzas Armadas , tuve que cerrar a pedido de un Juez Federal, una sección de Inteligencia de una Base Naval de la Armada, pude tener logar el sueño de poner mi estudio propio, el Ministerio de Economia, donde representé al Estado Nacional en varias causas importantes como la del caso "Greco", fuí nombrado como abogado de confianza de una Secretaría Legal, y dos Ministros de éste gobierno, en diferentes causas penales. soy Asesor legal desde hace varios años. Haber participado como abogado Pro-Bono con el CELS en la causa "Gómez" por gatillo fácil. Hoy represento al Estado Nacional en todas las Querellas vinculadas a las empresas Papel Prensa. Sigo teniendo mi estudio propio, y atendiendo causas Pro-Bono como el caso de "Kevin" y amando la profesión de mis padres, la única que aprendí.
Gracias!
Dr. Luciano Ortiz Almonacid
Tel/Fax (011) 4371-7602
4/29/2014
El Dr. Luciano Ortiz Almonacid designado Letrado Patrocinante de la Secretaría de Comercio Interior en una Querella Criminal
Día "Q". pic.twitter.com/di5bE1F8y9
— Luciano O. Almonacid (@lortizalmonacid) noviembre 15, 2013
www.ortizalmonacid.com
Nuevas incoporaciones al Patrimonio del Estudio
Nuevas incorpor: maquina de escribir continental alemana de más de cien años. Jurisprudencia de 1902 y tel ENTEL pic.twitter.com/gPzYLPJ63s
— #abogadopenalista (@ortizalmonacid) abril 3, 2014
www.ortizalmonacid.com
Tasa de Homicidos en América Latina y EEUU
Datos 2013... algunas ciudades de Estados Unidos están peor q Rosario o Córdoba e igualan a Honduras y el Salvador. pic.twitter.com/BxCnpX8xkR
— Edgardo Rovira (@EdgardoRovira) abril 6, 2014
El estado policial
El Estado Policial quiere avanzar sobre el Estado de Derecho, a través de su vehículo más efectivo, la propaganda de algunos medios.
— Luciano O. Almonacid (@lortizalmonacid) abril 6, 2014
EL FRACASO DEL MODELO PUNITIVO
"LA CÁRCEL DEL PRESENTE, SU "SENTIDO" COMO PRÁCTICA DE SECUESTRO INSTITUCIONAL"*
Alcira Victoria Daroqui
Apenas iniciado el siglo XXI nos encontramos con la recurrencia de una serie de cuestiones que se instalaron hace mas de 200 años y que en ese recorrido se han problematizado de diferentes formas, desde diferentes miradas, invita a pensarlos desde este presente. La cárcel ha ocupado y ocupa "el lugar" del debate y de la crítica al sistema penal, como si este se circunscribiera a la cárcel. A veces me he preguntado si al sistema penal no lo ha favorecido particularmente esta exclusividad al centrarse el análisis en la cárcel, por ser la "portadora" de los horrores y errores producidos por el castigo legal.
Así como al " brazo ejecutivo de la pena" se lo legitima tras los muros de la cárcel para administrar el castigo(los castigos) habilitándolo al uso sistemático de la violencia sobre los cuerpos y particularmente, sobre las almas (Foucault, 1984) de presos y presas, también y al mismo tiempo, "soporta" la "vergüenza", el descrédito y la humillación de encarnar a una institución que no ha cumplido "nunca" con sus objetivos manifiestos, y que aún mas, se instituyó como una maquinaria de producción de sufrimiento que produce a su vez, sujetos degradados que poco tienen que perder a la hora de construir verdaderas carreras delincuenciales en donde la muerte y el encierro son los futuros mas certeros.
Al poder penitenciario se le confiere una autonomía que se transforma en una suerte de complicidad del ejercicio indiscriminado de ese poder sobre los presos y presas. En palabras de Foucault(1984) "Es feo ser digno de castigo, pero poco glorioso castigar"....."el castigo tenderá, pues, a convertirse en la parte más oculta del sistema penal". El juez podrá sentir orgullo de hacer públicos los debates del juicio y de la sentencia, cree que es la propia condena la que marca al delincuente con el signo negativo, pero la ejecución misma (el envío del delincuente al encierro de la cárcel a cumplir la pena) es como una vergüenza suplementaria que a la justicia le avergüenza imponer al condenado. Esta toma distancia, le confía la ejecución de la pena a otros y casi bajo secreto. Lo que suceda en el interior de los muros de la cárcel pasa a invisibilizarse. La ejecución de la pena tiende a convertirse en un sector "autónomo", de lo que los jueces no se responsabilizarán; serán otros, los que ejercen el "poder penitenciario": los encargados de producir y administrar los sufrimientos que resultan de la privación de la libertad y el encierro.
Se puede avanzar aún más si de cárcel se trata, ello no debe obstaculizar la mirada hacia otros integrantes del sistema penal, como la justicia, la policía y fundamentalmente sobre aquellos productores de normas, los legisladores que diseñan con sus leyes el sentido político de la penalidad. Conocer la estructura del poder judicial y dentro de esta el comportamiento y funcionamiento de la dinámica institucional en la justicia penal, quiénes son los jueces, los fiscales, defensores, sus vinculaciones con el poder policial y el poder penitenciario, que dicen sus sentencias, que delitos se persiguen y a quiénes se atrapa con la red(Cohen, 1988), cual es grado de tolerancia y cual el de represión, en fin, qué y a quiénes se reprime y qué y a quiénes se tolera(Foucault, 1984, Pavarini,1995). Seguir en este camino implica develar la indiscutida e indispensable vinculación del sistema penal como tal con las "necesidades" del orden social dominante en cuanto al diseño de estrategias de control social sobre aquellos que puedan constituirse en "amenaza" para ese orden. "La prisión tiene la función de separar los ilegalismos de la delincuencia" , "...la penalidad sería entonces una manera de administrar los ilegalismos, de trazar límites de tolerancia, de dar cierto campo de libertad a algunos, y hacer presión sobre otros, de excluir una parte y hacer útil a otra ; de neutralizar a éstos, de sacar provecho de aquéllos. En suma la penalidad, no reprimiría simplemente los ilegalismos, los "diferenciaría", aseguraría su "economía" general. Y si se puede hablar de una justicia de clase no es sólo porque la ley misma o la manera de aplicarla sirvan los intereses de una clase, es porque toda la gestión diferencial de los ilegalismos por la mediación de la penalidad forma parte de esos mecanismos de dominación".(Foucault,1984)
Por ello tengo la impresión que no es suficiente "imputar" al sistema penal de selectivo y discrecional. Por supuesto que considero importante repetirlo hasta el cansancio, pero me parece que hay que dar varios pasos más en el sentido que propone Foucault y "desentrañar" esa microfísica del "poder" judicial que sostiene o mejor aún coadyuva a sostener determinadas expresiones del orden dominante y no otras. Estas mismas reflexiones caben para abordar la cuestión del poder policial, también en clave de poder más que de garante de la "seguridad" de los ciudadanos(algunos ciudadanos) y con ello reconocer que más allá de soportar criticas hacia ciertas "formas" de ejercer sus funciones, el espacio del debate público no recoge la necesidad de "conocer más" sobre el cómo y el porqué esta institución reproduce estrategias que garantizan, a pesar o por ello mismo, practicas y discursos que sin eufemismo alguno, circunscriben su accionar sobre aquellos que atentan contra la seguridad de unos pocos produciendo una selectividad previa a la que ejerce el poder judicial y que en este sentido favorece la direccionalidad de acciones represoras en forma unívoca hacia los sectores mas desprotegidos de las "otras seguridades" garantes de la dignidad necesaria para constituir ciudadanía.
Esta cadena de selectividades reproducidas en cada una de los organismos/instituciones del sistema penal construyen un entramado complejo que si bien obliga a trabajar arduamente para desentrañarlos, a la hora de analizar su sentido se descubre sin dificultades el carácter reproductivo de la desigualdad ante la ley, ante la intervención policial y la práctica judicial, en otras palabras, la reafirmación de la desigualdad social, económica y política.
Todo esto remite a ese otro eslabón que se muestra más oculto, menos expuesto a ciertos cuestionamientos , me refiero a la producción de normas que el poder legislativo año tras año diseña en respuesta a demandas que no solo surgen de aquellos interesados en conservar un "tipo de orden" sino a aquella que partiendo de ciertos sectores sociales con voz, mediatizan y amplifican, exigiendo leyes duras para "combatir" la inseguridad.
Así, en nuestro país se detecta que en los cientos de proyectos de reforma del código penal no se plantea desde aquellos productores de política penal (los legisladores) reformular la racionalidad que determina la lógica de producción de castigo y sufrimiento, establecer una reducción del sistema penal, revisar la tipificación de los delitos y con ello las penalidades, y hacerlo mas eficiente y tanto más. Nada de eso, cada uno de los proyectos suman penalidad, agravan las mismas, endurecen el sistema y lo amplían en facultades y funciones, las distribuyen como en vasos comunicantes entre la policía y la justicia, eliminan garantías y violan derechos conquistados. Es obvio que "no resuelven" el problema del delito pero de esta forma gerencian la "cuestión de la inseguridad" en términos políticos, en muchas oportunidades sólo con fines electoralistas.
En síntesis, el sistema penal es "algo" más complejo de lo que aparece y la cárcel se muestra como el último eslabón que suele presentarse como la protagonista de "todo" aquello que está mal y hay que mejorar dentro del mismo.
Estas reflexiones me permiten compartir mis preocupaciones en cuanto a que si la propuesta de algunos es estudiar el sistema penal, no será conveniente comenzar por la cárcel, por dos razones fundamentales que se realimentan mutuamente. En principio al descubrir el origen historico-social, su capacidad de reproducción como institución de castigo por tanto se dimensiona su "misión" política y su función social y también a su vez, cuando se "mete la cabeza dentro de ella", y se observan las marcas corporales de ese castigo en los miles y miles de presos y presas. En este sentido, se re-conoce el despliegue de toda una tecnología punitiva con el objeto de degradar, someter y también eliminar a "los indeseables" de la sociedad. Así, por tanto, se hace verdaderamente imposible avanzar más, hay mucho para decir, para describir, para cuestionar y es esto mismo lo que en muchos casos no permite avanzar sobre las otras instituciones de la "red" penal.
Si vamos a dar cuenta del sistema penal, sería conveniente comenzar por las leyes, los códigos, las discusiones parlamentarias sobre la construcción de "nuevos delitos" y de "nuevas penas", continuar su relación con las demandas del orden dominante y de la "ciudadanía", avanzar luego sobre la justicia penal y con la policía y también, claro, la cárcel como pena casi excluyente del sistema. Buscar las vinculaciones entre cada uno de estos procesos e instituciones, ubicarlos en su tiempo político y social y dar cuenta de esta forma, de la complejidad que supone abordar las estrategias de control social de tipo punitivo diseñadas por el Estado para entre otras cuestiones y sobre todo por ello, "gestionar" el conflicto social y disciplinar sistemáticamente a aquellos que se ubican en los márgenes sociales: los pobres.
En este sentido la propuesta de este trabajo es considerar la cárcel mas allá de la función prevista dentro del sistema penal, es decir, tener en cuenta el dominio de la pena de privación de la libertad como sanción criminal en los sistemas penales modernos, pero considerar el mismo en tanto permita ilustrar los aspectos justificatorios de ese castigo legal como estrategia legitimadora del "encierro" en términos "positivos".
Avanzar sobre un modelo de interpretación que resignifique en este presente la afirmación de la cárcel en su dimensión institucional, o mejor aún, como práctica institucional de secuestro de los representantes más indeseables y conflictivos de esos sectores y por tanto considerar a la misma como producción política y social dentro de un proceso histórico desde su nacimiento hasta nuestros días.
"La cárcel hay que comprenderla dentro del proceso histórico de diferenciación-especialización institucional de las políticas que emplean el secuestro de las contradicciones sociales, esto a su vez supone una fuerte segmentación institucional generando distintos tipos de secuestros constituidos por los nuevos estatutos del saber(psiquiátrico, asistencial, terapéutico, legal, etc.)(Pavarini, 1995)
La clave fundamental para poder estudiar los procesos que hicieron posible la continuidad de la estrategia del encierro, tanto para supuestos fines terapéuticos, asistenciales o de administración de castigo, debe leerse en la necesidad de un orden social que instala la "idea de que la respuesta más ‘adecuada’ respecto de los problemas de malestar, disturbio y peligro es la de ‘secuestrarlos’ en ‘ espacios restringidos y separados de la sociedad".(Pavarini, 1995).
En síntesis, la cárcel cuenta con al menos dos funciones indiscutidas: como integrante del archipiélago institucional que ha gestionado y gestiona la exclusión gestada en el siglo XVIII y como "la pena" por excelencia dentro del arsenal punitivo del sistema penal moderno a partir del siglo XIX. Esta última es la que ha sido y es fuertemente cuestionada por su falta de "eficacia" para unos o por su violencia productora de sufrimiento ilimitado para otros, pero es menos común que se cuestione su función como institución que "garantiza" la segregación de representantes de determinados sectores sociales y no de otros. Se cuestiona en general lo que sucede en su interior, pero no por qué y para qué surgió y mucho menos, a pesar de su "fracaso", su obstinada continuidad.
Como dice Pavarini(1995) "El modelo carcelario se concreta como ‘pena’ en un momento cronológicamente sucesivo a su manifestación como lugar de práctica de la exclusión".
La cárcel como pena justificará el encierro y a su vez ella necesitará de otras justificaciones para poder perpetuarse.
La existencia de la cárcel suele naturalizarse y entonces considerar que ha existido siempre, y no es así, entonces porqué la cárcel como tal surge hace solo 200 años, porqué responde a un proyecto más amplio que la comprende, porque se afirma que continúa hoy dando esa misma respuesta, cuáles son los objetivos en este presente de mantener y expandir la cárcel, son los mismos del siglo XVIII, XIX o del XX, quiénes y cuántos están hoy en las cárceles, quiénes y cuántos estuvieron hace 200 años.
Diferentes autores han destacado el nacimiento de la prisión desde ópticas distintas, pero nadie ha puesto en duda la relación directa entre ese fenómeno y el surgimiento del capitalismo, el "sentido de la cárcel" se hace evidente, por un lado el castigo-pena sobre aquellos que por medio del delito producían un daño a la sociedad que debían reparar, por el otro, el castigo-encierro, el secuestro de personas pertenecientes a sectores sociales que se constituían en amenaza para el naciente orden social burgués y sobre los que había que "operar" y "devolverlos" a un sistema de producción como obreros dóciles. "El crimen por tanto es algo que daña a la sociedad, el criminal es el que danmifica, perturba a la sociedad. El criminal es el enemigo social"(Foucault, 1978)
"El crecimiento de una economía capitalista ha exigido la modalidad especifica del poder disciplinario, cuyas fórmulas generales, los procedimientos de sumisión de las fuerzas y de los cuerpos, ‘la anatomía política’ en una palabra, pueden ser puestos en acción a través de los regímenes políticos, de los aparatos o de las instituciones más diversas. Instituciones como la escuela, la familia, el hospital, la fábrica integran este universo en donde la disciplina y sus dispositivos cobran un particular sentido, pero, " la prisión, pieza esencial en el arsenal punitivo es la que marca un momento importante en la historia de la justicia penal: su acceso a la "humanidad".(Foucault, 1984), o como expresa Pavarini(1995) "La respuesta segregativa a las diversas formas de malestar social en el estado del capitalismo competitivo responde adecuadamente a las necesidades disciplinarias del tiempo"....... "las necesidades disciplinarias del tiempo son las propias vinculadas a la fuerza –trabajo, es decir, la producción de trabajo como mercadería. Esta necesidad obliga a pensar en la práctica institucional como aquella en que, en los angostos espacios de la exclusión, sea posible educar coercitivamente a aquel factor de la producción que es el trabajo a la disciplina del capital"(Rusche y Kirchheimer, 1939).
La claridad de estos autores en estas breves citas dan cuenta de la "necesidad política" de la burguesía de gestionar el conflicto social producido a partir de la ruptura del sistema feudal y el advenimiento de la revolución industrial, como proceso de acumulación de capital, de productos y de personas. La propuesta de una respuesta segregativa nacía a partir de dos claros procesos que se gestaban con el surgimiento del capitalismo: la pauperización y con ello, la cuestión social.(Castel R. 1997). Esa respuesta cuando de castigo se trató, fue la privación de la libertad como retribución al daño cometido por aquel que rompió el pacto social, en otras palabras, para que la privación de la libertad se convierta en el "castigo" generalizado, hubieron de producirse en la sociedad una serie de importantes transformaciones. En primer lugar, el tiempo cobró valor a partir de los cambios de los modos de producción, que igualó a todos los no propietarios de medios de producción, en poseedores de un único bien: la fuerza de trabajo. Esta fuerza de trabajo debía "venderse" en el mercado a cambio de un salario. El valor del trabajo así como el valor de las mercancías se fijarían en función del tiempo socialmente necesario para su producción, un tiempo normalizado, que se ajustaría según los avances tecnológicos de los medios de producción. Dado que el sustrato de este valor de intercambio es el tiempo, la privación de tiempo, constituye la efectiva privación de un bien con valor (de uso y de cambio). Es entonces cuando el tiempo puede ser utilizado como moneda de pago en retribución al daño producido en la comisión de un delito.
La retribución en tiempo, se convertirá en otra versión de intercambio de equivalentes, ya no trabajo por mercancía y salario, sino, privación de tiempo- valor por daño producido (a más perjuicio mayor privación de tiempo). Esta perspectiva que propone a la pena privativa libertad en el marco de sus funciones económicas y sociales dentro del programa político del Estado Moderno se vio históricamente desplazada, o al menos, opacada por la visión jurídico- penal, en donde la retribución no es otra cosa que el monto de sufrimiento o castigo que se infringe al ofensor debiendo adecuarse a la magnitud del agravio cometido. La severidad del castigo debe corresponder a la gravedad de la ofensa. Debe existir una proporcionalidad de la cual está excluida la tortura y la pena de muerte.
La "pena justa" permite considerar a "la ley y al sistema penal como defensas del ciudadano(sociedad civil) y límite negativo a las arbitrariedades del poder punitivo del Estado" (García Méndez, 1998). Los iluministas lograron así emancipar la pena del castigo divino y develar las arbitrariedades del poder monárquico, pero no alcanzó con justificar moralmente la pena privativa de libertad en aquella racionalidad "descubierta" en la relación entre el delito y la pena en cuanto a que el castigo se justifica moralmente en función de la ofensa realizada. Expresa Pavarini (1995) "Nadie cree ya que la cárcel(como ‘la’ pena) la ‘inventaron’ los filósofos y juristas. Su origen hay que buscarlo en otra parte, en las necesidades disciplinarias dramáticamente advertidas en el proceso de acumulación originaria, de socialización forzada a la disciplina del salario del futuro proletario. Lo que aquí interesa es el hecho que entre los siglos XVIII y XIX se acaba de reconocer la pena, fundamentalmente y en cuanto es materialmente posible castigar través de la sustracción del tiempo. Es decir, a través de la cárcel". La visión jurídica penal seguirá abonando su postura hegemonizante a la hora de justificar la pena privativa de libertad y considerará que no es suficiente justificar el encierro de miles y miles de personas con el criterio de la retribución, que ello responderá a la pregunta de porqué punir, pero el Estado deberá responder además para qué punir.
De pena justa se pasará a la pena útil, se afirmará entonces, que si toda sanción es un daño y es en si misma mala, entonces sólo podrá justificarse moralmente cuando se toman en cuenta las consecuencias valiosas que su aplicación puede llegar a producir.(Bentham J, 1985; Stuart Mill J,1997).
Así, el castigo deberá perseguir la reforma del ofensor o al menos su desaliento o disuación de cometer otras ofensas. El positivismo mediante sus representantes -específicamente los del positivismo criminológico-, fundamentarán que habrá que avanzar no sólo sobre el "cuerpo" sino el sobre "alma" de los encerrados. Convencidos que quién "pasa al acto" a través del delito es un enfermo, legitimarán la idea de tratamiento y cura para los ofensores a la ley.
Se dará una vuelta de tuerca al asunto del castigo, no sólo se "penará" con una condena de años de encierro sino que se trabajará y se estudiará al delincuente desde las diferentes disciplinas científicas, siendo la psiquiatría la fundamental. Se "trabajará" sobre su personalidad, se le infundirá "otra moral", se lo tratará de reeducar, de rehabilitar y de corregir. La ciencia estará al servicio de la pena, o mejor dicho del castigo, surge el correccionalismo o método correccional. (Pavarini, 1983).
Mientras la cárcel en sus comienzos, sin duda, encerraba para retribuir, secuestraba a aquellos que habían violado el contrato en una sociedad de "iguales" que la revolución francesa y la ilustración pregonó, casi cincuenta años después tenía la "oportunidad" de presentarse en sociedad con "un fin tan útil" como el de aquellas otras instituciones representantes de la lógica de secuestro- el manicomio, el asilo, el orfelinato, el hospicio- en los cuales se encerraba para ¿ curar?, cuidar?, proteger?.
Esta "voluntad pedagógica" propia del correccionalismo que transformó a las cárceles en laboratorios, a los delincuentes en enfermos, que patologizó el delito, que extendió su accionar mas allá de los muros, que se inscribió como "estrategia terapéutica" para "gobernar la cuestión social", que sumó "mal vivientes", "niños y ancianos abandonados", y se extendió aun más y llegó hasta aquellos que representaban una amenaza al orden social dominante, se constituyó en una "violencia pedagógica" con un corpus científico sostenido básicamente por el saber jurídico y el saber psiquiátrico El positivismo centrará su andamiaje conceptual y práctico en el campo de la peligrosidad social y ello si bien tendrá como referente "al delincuente", ese espacio social será ocupado por tantos "otros diferentes" sobre los que habrá que "operar" con un criterio de defensa social y de esta forma, garantizar la continuidad de un orden que los "acepta" en cuanto sujetos disciplinados y sometidos, sujetos-sujetados. Vigilancia, control y corrección desde la cárcel hacia la sociedad. Así es, la sociedad disciplinaria.
El correccionalismo fue tan significativo que aún habiendo fracasado, sin lugar a dudas, dentro del ámbito carcelario, sin haber cumplido ninguno de sus fines manifiestos, no habiendo resocializado, ni reeducado, ni rehabilitado a "los delincuentes", promoviendo la degradación y la violencia intramuros, utilizando la paradoja de "enseñar" a vivir en libertad desde el encierro, desde el ejercicio de estrategias pedagógicas a través de la violencia real y simbólica dentro de una función terapéutica no demandada por los sujetos secuestrados, aún así su mayor "virtud" fue la de "invadir" el campo social hasta nuestros días legitimándose en su dimensión de corrección del desviado y como cura del enfermo.
Sobre la cárcel el discurso jurídico va perdiendo paulatinamente argumentos que sostengan el sentido de la pena útil pero este proceso llevará años hasta que se reconozca el fracaso de semejante proposición, años de ocultamiento de un fracaso anunciado: la privación de la libertad no había nacido para "curar" o "corregir", había nacido para encerrar el malestar social, para castigar y producir sufrimiento y a través de ello, domesticar, someter a aquellos que deberán reintegrarse al proceso productivo. Durante el período de vigencia del Estado social, la idea resocializadora, aunque devaluada, seguía siendo posible, había un espacio social y productivo en expansión en el cual, supuestamente, se podía reintegrar al delincuente.
Mientras se construía lentamente el fracaso al interior de las instituciones totales, lo correccional se legitimó como metodología de abordaje de "otras" conductas desviadas, así toma otra dimensión "la de aparato de estrategias difusas de control de tipo no institucional", Pavarini(1995)y ello se produce en la mitad del siglo XX cuando se instalaba el Estado Social, cuando la posibilidad concreta de integración social y económica de vastos sectores sociales era posible por lo que era necesario construir un andamiaje que gestionara la "cuestión social" desde una perspectiva de reconocer una serie de problemas en "la sociedad", como "solucionables", a nivel macro, con el diseño y ejecución de políticas sociales y a nivel micro con la práctica de servicios de asistencia difundiendo una "práctica blanda" de vigilancia y control y por tanto socialmente más aceptable.
La cárcel en este marco, se mostraba en su dimensión "ejemplificadora" con una función básica de disuasión. En ella habitarán como siempre los pobres y dentro de ellos los individuos "más peligrosos", se encerrarán "las conductas verdaderamente indeseables", para ellos aparecerá la modalidad de la "máxima seguridad", se construirán verdaderas fortalezas, muchas, la gran mayoría estarán situadas en las grandes ciudades con el claro objetivo de que sean vistas y por tanto temidas.
Este escenario descripto, se desarrolla en un momento histórico con fuertes criterios inclusivos desde lo social y hacia lo social, en donde las propuestas de institucionalización segregativas no podían ser menos que cuestionadas(la cárcel) cuando no deslegitimadas (el manicomio). Mientras en el campo del saber y la institucionalización psiquiátrica el replanteo de paradigmas impactó en el diseño de políticas públicas y avanzó sobre la des-institucionalización de la locura, la cárcel soportó duras criticas, tanto como pena privativa de libertad por excelencia como por ser "la" institución segregativa, pero nada de ello significó su desaparición, su función ejemplificadora y disuasiva le conservó su vigencia. Tampoco se abandonó cierta obsesión correccional y siguió elaborando reglamentos internos, programas de trabajo y educación dentro de las cárceles, por supuesto mas como justificación en cuanto a la conservación de la función otorgada que producto de una valoración positiva de la misma. Aún así, la idea resocializadora fue posible en una sociedad de pleno empleo, de satisfacción de necesidades básicas, en sociedades de bienestar(Bergalli,1997).
En este período el "tratamiento" del resto de las conductas desviadas estará a cargo del campo social, los servicios de asistencia, y las instituciones de control social informal, la escuela, la familia etc, cobrarán protagonismo en el discurso y en las prácticas sobre los sujetos problemáticos. "El nuevo disciplinamiento se iba a obtener en la misma sociedad, el territorio era propicio para continuar y ampliar los espacios del control" (Bergalli,1997)
Como siempre la función social compleja del castigo(Foucault, 1984) otorgaba la inteligibilidad necesaria para comprender la perpetuidad de una institución como la cárcel. Será conveniente entonces, como sostiene Garland(1999), "concebir al castigo como un auténtico 'artefacto cultural y social', ello permite examinarlo de modo sociológico sin descartar sus propósitos y efectos penitenciaristas". Desde estos enfoques, la cárcel debe ser entendida como una construcción social, como producto de estrategias que desde lo político y desde lo social han concebido al castigo legal como una forma de control de "unos" pocos sobre "otros" muchos. Sus diferentes expresiones en su desarrollo histórico responden, sin duda, a las formas de articulación entre lo político, lo social, lo económico y lo cultural.
El castigo-pena legitima y encubre la función real y simbólica del castigo-encierro.
Es así como en la década de los ’80 se gesta un escenario en donde "el bienestar expandido a todos los países centrales se agota. Las políticas sociales cedieron a favor de los ajustes presupuestarios. Los espacios públicos y con ellos los servicios se convierten hacia la privatización, la dualización social avanza a favor de la concentración de la riqueza y la expansión de la miseria. Homelesses, toxicodependencias y desempleo son los nuevos rasgos de las políticas neoliberales y los orígenes de la nueva marginalidad. Ha recomenzado la era de la nueva Gran Segregación."(Bergalli, 1997).
La reducción del Estado afectando las áreas de desarrollo social promotoras de derechos ciudadanos, la pérdida de la condición salarial(Castel R., 1997) y el mercado como espacio privilegiado para regular las relaciones sociales, completan un panorama en donde la exclusión de amplios sectores se direcciona hacia un camino sin retorno.
La sociedad capitalista actual no se sostiene a través de los pilares fundamentales de la sociedad industrial. No son los ejes de sociabilidad, ni el trabajo, ni el salario, ni las protecciones sociales, ni la defensa y extensión de los derechos sociales y económicos las pautas de una gobernabilidad que pretende "comprender" a las mayorias populares.
El problema ya no es como gestionar la pobreza sino como convivir con la exclusión, en otras palabras, parece poco posible vislumbrar un horizonte en el cual se diseñen políticas de integración social, más bien se observan estrategias de gobernabilidad para contener y segregar a aquellos que sobran.(Castel, R. 1997)
En este sentido ha cobrado especial importancia dentro de la nueva cuestión social, el problema de la seguridad-inseguridad y con ello el gerenciamiento de lo delictual, pasando del concepto de peligrosidad al de riesgo, gestionar el riego es avanzar sobre poblaciones enteras que por su condición de excluidos se transforman en los "propietarios de la violencia, la incivilidad y el delito".
Esa suerte de pasaje de Estado Social al Estado Penal (Wacquant,2000), encuentra su legitimación cuando robustece al sistema penal a través de una demanda de castigo ilimitado al punto tal que habilita los ejercicios ilegales en los actos represivos por parte de las fuerzas de seguridad, la ausencia o insuficiencia de garantías procesales por parte de los jueces y por supuesto la existencia y la reproducción a escala diez de la institución cárcel, como sea, pero cárceles, y muchas. Esta "demanda" que se traduce en la solicitud por parte de las víctimas o de las potenciales víctimas y de sus soportes mediáticos, de una "intervención drástica y violenta" por parte del Estado para dar "solución" al problema del delito, es la que brinda los argumentos "más sólidos" para diseñar o mejor aún, apenas bosquejar políticas de seguridad.
El problema es preguntarse como es posible la supervivencia de la democracia en procesos de creciente desigualdad en donde la supremacía del mercado no habilita ni hace posible el diseño políticas públicas de desarrollo social(políticas sociales) que garanticen la recuperación de derechos universales y en este marco entonces que papel "juega" el diseño las políticas y programas de seguridad. Mas aún, un Estado que ha renunciado a lo social, que su retiro se ha dado especialmente en el campo de la promoción de derechos aumentando por lo tanto el campo de las necesidades, en los últimos diez años ha asumido un protagonismo "sospechoso" en el campo de la seguridad. Ello se reafirma a la hora de los ejes y temas que se instalan en la agenda política cuando esta considera los tipos de demandas que parten de los diferentes sectores que componen "cierta ciudadanía."
El reclamo, el cuestionamiento y la "protesta", exige al Estado y sus instituciones eficiencia y soluciones ya no al problema del desempleo, al de la educación pública, al de la salud pública y/o al de acceso a la vivienda, sino a la problemática de la seguridad.
En este marco pareciera que no le queda otro espacio a ese Estado mas que diseñar o al menos implementar con cierta inmediatez sin planificaciones sostenidas, respuestas de control social duro. Promoverá el aumento de las penas, tipificará nuevos delitos, ampliará facultades a las fuerzas de seguridad y por consiguiente deberá construir más cárceles.
Pero qué sentido, cual será la función de la expansión de lo carcelario. La incapacitación y neutralización de los secuestrados, la invisibilización de los mismos.
El propio discurso jurídico penal ha abandonado cualquier justificación moral a la cuestión de la pena, la retribución no se ha podido sostener como pena justa al momento que se reconoció que ese contrato violado nunca había sido firmado entre iguales, al transformar esa pena justa en pena útil, el fracaso resocializador, reeeducador y rehabilitador significó no sólo el fracaso en sus fines manifiestos sino que "desnudó" el verdadero sentido de una institución nacida para producir dolor y sufrimiento, y nada más y claro, nada menos.
Hace varios años la tecnología penitenciaria abandonó la cuestión "tratamental", aunque la ha sostenido y sostiene en los discursos y en algunas prácticas, ya no pretende ni reformar, ni resocializar, ya no habrá un "lugar social" donde imaginar la reintegración, ellos, los presos y presas, provienen de sectores que padecen, previamente, la exclusión social, económica, política y espacial. De esta forma solo se administrará un sistema de premios y castigos(el sistema punitivo- premial), en un régimen de progresividad de la pena que garantizará, por un lado "laberintos de obediencia fingida" Rivera Beiras,(1997), por parte de los presos y presas para lograr "beneficios penitenciarios(salidas, permisos, visitas) y por el otro, al menos eso es lo que pretende, el "buen gobierno de la cárcel".
No habrá entonces otro objetivo que aquel que diera a su primer función clara e inobjetable, la de secuestrar ya no a aquellos que representaban "la dinamita social" (Cohen, S. 1988) de los siglos XVIII, XIX, y parte del XX, sino a aquellos que representan la "basura social" (Cohen, S.1988), los "inútiles para el mundo",(Castel, R. 1997), de las últimas décadas del siglo pasado y el comienzo del XXI. Con ellos no habrá que hacer "nada", la nueva estrategia será incapacitarlos y neutralizarlos en instituciones que cambiarán también y justamente para ellos su disposición espacial-territorial y espacial-intrainstitucional.
Foucault afirma en la Quinta Conferencia de su libro "La verdad y las formas jurídicas", "en consecuencia es lícito oponer la reclusión del siglo XVIII que excluye a los individuos del círculo social a la que aparece en el siglo XIX que tiene por función ligar a los individuos a los aparatos de producción a partir de la formación y la corrección de los productores: trátase entonces de una inclusión por exclusión. He aquí por qué opondré la reclusión al secuestro; la reclusión del siglo XVIII dirigida esencialmente a excluir a los marginales o reforzar la marginalidad y el secuestro del siglo XIX cuya finalidad es la inclusión y la normalización". Mas allá del planteo de algunas diferencias en particular aquella que destaco en este trabajo, es decir unificar el criterio de secuestro, en el siglo XVIII se secuestra para recluir en el siglo XIX se secuestra para disciplinar y normalizar, pero ambos son secuestros. Es importante destacar la afirmación del autor en cuanto a lo que sucedía en el siglo XVIII, el secuestro institucional como reclusión para realizar, confirmar y materializar la exclusión. Esta afirmación deberá ser analizada de acuerdo a los acontecimientos del naciente siglo XXI en cuanto a los interrogantes en términos de gobernabilidad de la exclusión en términos de dasafiliación de amplios sectores sociales.
Estamos en un presente donde ya no queda espacio para eufemismos, a la pena habrá que restituirle su condición de castigo, a la cárcel, al manicomio, al asilo, al instituto y la reformatorio, hoy más que nunca habrá que reconocerlas como instituciones de secuestro de ese residuo social que ya no se gestiona en "otros lugares sociales". Habrá que asumir, como dice Levi-Strauss(1955 citado por J Young,1992) "que las sociedades modernas son antropoémicas; proceden vomitando a los desviados, manteniéndolos fuera de la sociedad o encerrándolos en instituciones especiales dentro de sus perímetros A la nueva "gran segregación", habrá que conocerla, estudiarla, develarla, cuantificarla y cualificarla y en este sentido no permitir que se le cambie el nombre y el sentido.
Esto es bastante, al menos para encontrar los caminos necesarios para combatirla.
Bibliografía utilizada:
BARATTA, A.: (1986)Criminología crítica y crítica del derecho penal Ed. Siglo XXI, México.
BECCARIA, C. (1986), De los delitos y de las penas. Ed. Alianza, Madrid
BENTHAM J.(1985),Fragmentos sobre el gobierno, Editorial Aguilar,. Madrid
BERGALLI, ROBERTO, (1997) La caída de los mitos, en Secuestro Institucionales Derechos Humanos, Rivera Beiras, i. y Dobon Juan(Compil.), Editorial M.J.Bosch, Barcelona
CASTEL R.(1997) "Las metamorfosis de la cuestión social", Editorial Paidós, Buenos Aires
COHEN S. (1988), Visiones de control social, Colección el sistema penal,, Ediciones PPU -Barcelona.
FERRAJOLI, L.(1986) "El derecho penal mínimo", publicado en Revista Doctrina Penal, Argentina.
FOUCAULT, M (1978) "La verdad y las formas jurídicas", Editorial Gedisa,, Barcelona.
FOUCAULT, M. (1984), Vigilar y Castigar. Nacimiento de la prisión. Siglo
XXI Editores. Madrid:
GARCIA MENDEZ E.(1997), Infancia. De los derechos y de la justicia. Editores del Puerto, Buenos Aires.
GARLAND, D. (1999), Castigo y Sociedad Moderna. Un estudio de teoría social. México D.F: Siglo XXI Editores. (Publicación original Punishment and Modern Society. A study in social theory, Chicago: The University of Chicago Press, 1990).
GOFFMAN, E. (1970a), Internados. Ensayos sobre la situación social de los enfermos mentales. Madrid: Ed. Amorrortu-Murguía (trad: M.A. Oyuela de Grant).
GOFFMAN, E. (1970b), Estigma. La identidad deteriorada. Buenos Aires:
Amorrortu Ed. (trad: L. Guinsberg
JOCK YOUNG: CANIBALISMO Y BULIMIA: Patrones de Control Social en la Modernidad Tardía, Ponencia presentada en Barcelona, en octubre de 2000, en el marco del Common Study Programme of Criminal Justice
LEVI – STRAUSS, C. :Tristes Tropicos, FCE, México 1992 (1955)
MARI, E. (1983), La problemática del castigo. El discurso de Jeremy Bentham y Michel Foucault. Buenos Aires: Editorial Hachette.
MELOSSI, D./PAVARINI, M. (1987), Cárcel y Fábrica. Los orígenes del sistema penitenciario (siglos XVI-XIX). México DF: Siglo XXI Editores.
MOSCONI, GIUSEPPE: (1993) "Tiempo social y tiempo de cárcel", en Papers D’etudis y Formacio" de la Generalitat de Catalunya, N°12, 1993.
PAVARINI, M. (1983), Control y Dominación. Teorías criminológicas burguesas y
proyecto hegemónico. México DF: Siglo XXI Editores (trad: I. Muñagorri).
PAVARINI, M. (1986), "Fuera de los muros de la cárcel: la dislocación de la
obsesión correccional". En Poder y Control (trad: R.Bergalli, H.Silveira,
J.L.Domínguez)
PAVARINI, M. (1995) Los confines de la cárcel, Uruguay, Instituto Iberoamamericano de Estudios Criminales.
RIVERA BEIRAS, I. (Coord.) (1992), Cárcel y Derechos Humanos. Un enfoque
relativo a la defensa de los derechos fundamentales de los reclusos. Barcelona:
J.M Bosch Ed.
RIVERA BEIRAS, I. (Coord.) (1994), Tratamiento Penitenciario y Derechos
Fundamentales. Barcelona: J.M. Bosch Ed.
RIVERA BEIRAS, I. et al (1995), Cárcel e Indefensión Social. Recursos jurídicos
y sociales. Barcelona: J.M. Bosch Ed.
RIVERA BEIRAS, I. (1997b), La devaluación de los derechos fundamentales de
los reclusos. La construcción jurídica de un ciudadano de segunda categoría.
Barcelona: J.Mª Bosch Ed.
RUSCHE, G./KIRCHHEIMER, O. (1984), Pena y Estructura Social. Bogotá:
Temis.
STUART MILL JOHN,(1984) El Utilitarismo, Editorial Alianza, Barcelona.
WACQUANT, LOIQ: (2000). Las cárceles de la miseria ,Editorial Manantiales, Buenos Aires,
Suscribirse a:
Entradas (Atom)