Ir al contenido principal

LA JUSTICIA NOS DIO LA RAZÓN: ¡IMPUTARON A LOS PREFECTOS QUE LIBERARON LA ZONA EL DÍA QUE MATARON A KEVIN! “Catorce meses para aceptar lo que sucedió” * Por Luciano Ortiz Almonacid, abogado de la familia, con apoyo del CELS. Ese 7 de septiembre de 2013, hubo más de 105 disparos de Uzi y FAL, en un tiroteo que duró más de tres horas y media, a 50 metros de una casilla de Prefectura y a 100 de una garita de Gendarmería, en Zavaleta. La mayoría de los disparos impactaron en el frente de la casa de Roxana, madre de Kevin, que intentaba proteger a su familia de la salvaje balacera, mientras su hijo de 9 años se acurrucaba debajo de una mesa, temblando del miedo. Una de esas balas dio en su cabeza, y le quitó la vida. Momentos antes, los vecinos del barrio habían realizado NADA MENOS QUE 9 LLAMADOS DESESPERADOS AL SISTEMA 911, que no sólo alertaban sobre el infernal tiroteo, sino que además remarcaban la increíble inacción por parte de las Fuerzas de Seguridad, ante el brutal enfrentamiento. “Por favor vengan”, rogaba uno de ellos. En simultáneo a esos pedidos de auxilio, los oficiales que arribaban en los móviles de Gendarmería y Prefectura modulaban por radio afirmaciones imposibles de justificar, como “negativo detonaciones” o “panorama normal”, recordándonos lo más nefasto de nuestra historia, puesto que claramente dejaron la “zona liberada”, para facilitar la comisión del delito que tenían frente a sus ojos. La Justicia direccionó la investigación intentando individualizar sólo a los autores de los disparos, en la causa 48025/2013 que se tramitó en el Juzgado de Instrucción 41 y que ahora se encuentra en trámite, ante el Tribunal Oral en lo Criminal Nro. 25 de la Capital Federal. No obstante, el 25 de septiembre de 2013, cuando tomaba los testimonios de los testigos, el juez de Instrucción Hernán López notó que podía estar frente a un delito que involucraba a las Fuerzas de Seguridad, tal como todos los familiares y amigos lo expresaron desde un primer momento, a través de “La Garganta”. Y fue así que remitió testimonios de la causa a la Cámara, para que sorteara el Juzgado, siendo elegido el Juzgado Correccional Nro. 14, pero el Juez de ese juzgado delegó la Instrucción en la Fiscalía a tenor del art.196 del Código Procesal Penal. Pues bien, desde que fue recibida la causa en la Fiscalía del Distrital de Pompeya, el 4 de octubre de 2013, no se había realizado ninguna medida de prueba: no había imputados y ni siquiera se había ordenado que le tomaran declaración a los testigos... Frente a esa inacción, iniciamos un trabajo incansable junto a toda “La Poderosa” y el esfuerzo admirable de la familia, aportando pruebas, haciendo presentaciones judiciales y pidiendo el listado completo de los Prefectos y Gendarmes que ese día decidieron retirarse del lugar. Ante tantas evidencias inocultables, pedimos ser parte querellante en el expediente y el Juez de manera arbitraria nos lo denegó. Apelamos, fuimos a Cámara y la sala 7ma. nos dio la razón, el último 7 de julio. Desde entonces, le insistimos al Fiscal para que avanzara en la investigación y en la declaración indagatoria, pero la causa seguía sin imputados: sólo pruebas, dormidas en la Fiscalía. Tras una importantísima movilización al Ministerio de Seguridad en el aniversario del asesinato de Kevin y con la publicación de los llamados al 911 en La Garganta Poderosa, SEIS MESES DESPUÉS DE HABÉRSELO SOLICITADO, el Fiscal Giménez le requirió a Gendarmería y Prefectura el listado de sus miembros abocados ese día a ese lugar. Y con más fuerza todavía, volvimos a exhortar el llamado a indagatoria de los culpables, desde una presentación que hizo la madre este 22 de octubre, cuando además le solicitamos al Fiscal que, si no estaba de acuerdo con la indagatoria de los responsables, le remitiera el expediente al Juzgado Correccional. Hoy, después de un año y dos meses de haber cajoneado el expediente, el Fiscal Giménez finalmente nos dio la razón: le pidió al Juez Correccional que les reciba declaración indagatoria a 7 oficiales de Prefectura. Y sí, ahora su pedido acompaña lo solicitado por nosotros, pero también evidencia el desinterés de la Justicia, desidia que sólo pudo doblegarse gracias al trabajo determinante de los vecinos que conforman “La Poderosa”, denunciando la verdad, desnudando lo que se estaba intentando ocultar y soportando todo tipo de amedrentamientos, tal como lo hicieron los familiares y amigos de Luciano Arruga. Porque ambos casos, como el Cristian Ferreyra, el de Jorge Julio López o el de Fernando Carrera, exponen cómo el Estado abandona a los más pobres, de cara a esas Fuerzas de Seguridad que no sabe controlar. Y frente a eso, la única respuesta posible nació en Zavaleta, con el grito de Kevin: CONTROL POPULAR Y DEMOCRÁTICO DE LAS FUERZAS DE SEGURIDAD.

Comentarios

Entradas populares de este blog

TEORIA DEL CASO EN EL SISTEMA PENAL ACUSATORIO

Olga Fernanda Casarez Zazueta Germán Guillén López RESUMEN: I. Nota Introductoria. II. Estructura de la teoría del caso. III. Características de la teoría del caso. IV. Utilidad de la teoría del caso. V. Presentación de caso práctico 1. NOTAINTRODUCTORIA Como bien sabemos en junio de 2008 se implemento una nueva reforma penal, la cual pretende cambiar nuestro sistema procesal penal, esta reforma busca implementar nuevos mecanismos con el fin de que la justicia se imparta de una manera más eficaz. Los países que tienen un sistema procesal acusatorio, entre las diversas instituciones y herramientas jurídicas que informan y sirven al proceso penal, la teoría del caso surge como un instrumento de capital importancia para el pleno desenvolvimiento y eficaz desarrollo del proceso. Esta teoría es de suma importancia ya que es una herramienta básica para que el caso tenga el impacto necesario, ya que debe existir un pensamiento lógico jurídico en el momento de argumentar oralmente en las diver...

40 ASPECTOS VITALES QUE DEBERÍA TENER EN CUENTA UN MAGISTRADO ANTES DE DICTAR UNA SENTENCIA

En esta guía,  José Ramón Chaves, magistrado del Tribunal Superior de Xustiza de Galicia, expone aquí un catálogo de las 40 cosas que un juez sensato y sensible debe tener presente a la hora de dictar sentencia. 40 cosas aderezadas con castizos refranes.Que resultan singulares y particulares, pero que sin duda, son aplicables antes de dictar una norma individual, un acto de Gobierno, como lo es una Sentencia Judicial. Esta es una gran brújula para Magistrados, a veces atareados, enfrascados en expedientes, con algunos prejuicios. Esta guía resulta una gran propuesta, un puntapié, para que los jueces puedan acercar sus fallos a los principios de verdad y justicia.- Por José Ramón Chavez 1. No debo olvidar que soy humano. Ni soy Hércules ni un Quijote. Solo un empleado público en quien se deposita la confianza en un trabajo artesanal de identificar y aplicar la norma, y en su caso, verificar la realidad de unos hechos (“Dime de lo que presumes y te diré de lo que careces”). 2. No deb...

ACUERDO PLENARIO Nº 13 DE CASACIÓN FALLO "DÍAZ BESSONE".

El 30 de octubre de 2008 la Cámara Nacional de Casación Penal celebró el acuerdo Plenario Nº 13 en la causa "Díaz Bessone". El fallo resolvió dos puntos: I-    DECLARAR como doctrina plenaria que no basta en materia de excarcelación o eximición de prisión para su denegación la imposibilidad de futura condena de ejecución condicional, o que pudiere corresponderle al imputado una pena privativa de la libertad superior a ocho años (arts. 316 y 317 del C.P.P.N.), sino que deben valorarse en forma conjunta con otros parámetros tales como los establecidos en el art. 319 del ordenamiento ritual a los fines de determinar la existencia de riesgo procesal. En este punto votaron a favor: (10) Riggi, Ledesma, Tragant, Hornos, Michell, González Palazzo, Hergott, David, Mitchell, Fégoli. En contra: (3) Catucci, Madueño, Basavilbaso. Estos, entendieron que BASTA en materia de excarcelación para su denegación la imposibilidad de futura condena de ejecución condicional, o que pudiere correspo...