Ir al contenido principal

¿Cómo Elegir a un Abogado?

Elegir Un Abogado.
Si hay una tarea que se vuelve confusa para el ciudadano común, es la de elegir un abogado a la hora de llevar adelante una causa judicial, cualquiera que sea. Una de las cuestiones que más preocupan es la de la honestidad del abogado, sin embargo, esta no es la única cuestión.
Una de las formas más comunes de elegir abogado, es a través de las referencias. Es decir, la persona en busca de representación legal, pregunta a vecinos, familiares, amigos, colegas, etc. Sin embargo, luego de buscar referencias, es necesario interactuar con este abogado, conocerlo más y ver si podremos tener una buena relación con el mismo para, así, depositar nuestra confianza y nuestro caso en él.
Una de las primeras cosas que debemos chequear a la hora de elegir, es cuán informado está el abogado sobre los temas legales que vamos a tratar. De nada nos sirve consultar a un abogado penalista, si nuestra causa es laboral, o viceversa. Entonces, es necesario delimitar el problema, preguntar todo lo que sea necesario, y analizar si el abogado es sincero en su respuesta.
Es importante chequear que el abogado sea organizado con respecto a la información que va a manejar, y a los pasos que va a dar. Un buen abogado, sea penalista, civil, laboral, de familia, etc, es organizado y posee gran destreza legal, siempre buscando la mejor solución al problema presentado. No confíe nunca en un abogado si le dice que el problema está resuelto, sin haber visto siquiera los antecedentes del caso.
Es importante, también, hablar claramente sobre honorarios desde la primera consulta. Esto evitará malos entendidos más adelante. Además, es recomendable consultar sobre otras alternativas. Si la causa es penal, por ejemplo, es recomendable consultar con varios abogados penalistas, al menos en un principio, para poder elegir aquel representante con quien nos sintamos más a gusto y con confianza.
Un buen abogado, sea penalista, civil o del campo que sea, siempre se mantiene en comunicación con su cliente. El contacto fluido es sumamente importante, y este puede darse por email, telefónicamente, etc. Si, durante el desarrollo de un proceso legal, comenzamos a tener desconfianza en nuestro abogado, sea por su proceder, sus actitudes o sobre su falta de competencia, es necesario que el representado consulte alternativamente con otro abogado, para despejar sus dudas. Sin embargo, otra de las cuestiones importantes es la lealtad entre ambas partes, ya que es lo que le dará validez al caso, así como un resultado satisfactorio.
No es recomendable elegir un abogado basándonos en características que no son realmente determinantes, como por ejemplo:
− Edad: hay abogados buenos en todos los rangos de edad. Lo mismo ocurre con los malos.
− Institución de la que se egresó: esto no es una buena sugerencia, ya que muchas instituciones famosas han graduado abogados no tan buenos.
− Tamaño de la empresa legal: No siempre una empresa legal grande es mejor que una pequeña firma de abogados. Este tipo de comparaciones no se aplican ni aseguran un caso ganado.
Es muy importante, por el contrario, el sentido común del abogado. Es decir, si nuestro caso es penal, es necesario elegir un abogado penalista que me demuestre que sabe de qué nos está hablando. La mejor forma de determinar este sentido común es teniendo una primera cita con él, o al menos, una conversación telefónica o electrónica.
Otro factor importante es la discreción. Para ello deberemos recurrir a referencias comprobadas, así como también deberemos recurrir a ellas al juzgar su capacidad con respecto a la resolución de casos. En el primer contacto, es necesario preguntarle al abogado si ha manejado alguna vez un caso como el que se le está presentando.
Si va a elegir un abogado a través de la web, es necesario que el sitio tenga información concreta sobre el mismo, es decir: nombre y apellido, dirección de atención, experiencia profesional, cantidad de años en ejercicio de la abogacía, áreas de especialización, vías de comunicación habilitadas, artículos y escritos publicados sobre los temas que a Ud. le interesan, etc.
Otras recomendaciones importantes son:
• otorgarle al abogado toda la documentación que Ud. posea con respecto a la causa,
• especificar si está consultando o si tiene pensado encomendarle el juicio,
• comentar si ha consultado previamente con otros abogados,
• comentar si ya hay otros abogados trabajando sobre la causa,
• no ocultar datos ni mentirle al abogado, para que este pueda atacar a la contraparte de forma segura,
• asistir personalmente a las consultas y no enviar a terceros,
• no depositar enteramente el conflicto en su abogado, consultando periódicamente sobre el estado del caso y de su expediente.
Para terminar, no elija un abogado en el que no confíe, decida si prefiere un abogado mujer o un abogado hombre, o si le es indistinto, elija siempre un abogado que le diga la verdad y no uno que le diga lo que quiere escuchar solo para que le encomiende el caso y cobre sus honorarios por anticipado.

Comentarios

Entradas populares de este blog

TEORIA DEL CASO EN EL SISTEMA PENAL ACUSATORIO

Olga Fernanda Casarez Zazueta Germán Guillén López RESUMEN: I. Nota Introductoria. II. Estructura de la teoría del caso. III. Características de la teoría del caso. IV. Utilidad de la teoría del caso. V. Presentación de caso práctico 1. NOTAINTRODUCTORIA Como bien sabemos en junio de 2008 se implemento una nueva reforma penal, la cual pretende cambiar nuestro sistema procesal penal, esta reforma busca implementar nuevos mecanismos con el fin de que la justicia se imparta de una manera más eficaz. Los países que tienen un sistema procesal acusatorio, entre las diversas instituciones y herramientas jurídicas que informan y sirven al proceso penal, la teoría del caso surge como un instrumento de capital importancia para el pleno desenvolvimiento y eficaz desarrollo del proceso. Esta teoría es de suma importancia ya que es una herramienta básica para que el caso tenga el impacto necesario, ya que debe existir un pensamiento lógico jurídico en el momento de argumentar oralmente en las diver...

40 ASPECTOS VITALES QUE DEBERÍA TENER EN CUENTA UN MAGISTRADO ANTES DE DICTAR UNA SENTENCIA

En esta guía,  José Ramón Chaves, magistrado del Tribunal Superior de Xustiza de Galicia, expone aquí un catálogo de las 40 cosas que un juez sensato y sensible debe tener presente a la hora de dictar sentencia. 40 cosas aderezadas con castizos refranes.Que resultan singulares y particulares, pero que sin duda, son aplicables antes de dictar una norma individual, un acto de Gobierno, como lo es una Sentencia Judicial. Esta es una gran brújula para Magistrados, a veces atareados, enfrascados en expedientes, con algunos prejuicios. Esta guía resulta una gran propuesta, un puntapié, para que los jueces puedan acercar sus fallos a los principios de verdad y justicia.- Por José Ramón Chavez 1. No debo olvidar que soy humano. Ni soy Hércules ni un Quijote. Solo un empleado público en quien se deposita la confianza en un trabajo artesanal de identificar y aplicar la norma, y en su caso, verificar la realidad de unos hechos (“Dime de lo que presumes y te diré de lo que careces”). 2. No deb...

ACUERDO PLENARIO Nº 13 DE CASACIÓN FALLO "DÍAZ BESSONE".

El 30 de octubre de 2008 la Cámara Nacional de Casación Penal celebró el acuerdo Plenario Nº 13 en la causa "Díaz Bessone". El fallo resolvió dos puntos: I-    DECLARAR como doctrina plenaria que no basta en materia de excarcelación o eximición de prisión para su denegación la imposibilidad de futura condena de ejecución condicional, o que pudiere corresponderle al imputado una pena privativa de la libertad superior a ocho años (arts. 316 y 317 del C.P.P.N.), sino que deben valorarse en forma conjunta con otros parámetros tales como los establecidos en el art. 319 del ordenamiento ritual a los fines de determinar la existencia de riesgo procesal. En este punto votaron a favor: (10) Riggi, Ledesma, Tragant, Hornos, Michell, González Palazzo, Hergott, David, Mitchell, Fégoli. En contra: (3) Catucci, Madueño, Basavilbaso. Estos, entendieron que BASTA en materia de excarcelación para su denegación la imposibilidad de futura condena de ejecución condicional, o que pudiere correspo...