Ir al contenido principal

Entradas

El 2016 bonaerense: Los fallos más importantes de la Suprema Corte, la legislación relevante y otros destacados

1.  Introducción En este artículo pretendemos repasar algunas de las tantas cuestiones que ocurrieron en el convulsionado año pasado en torno al mundo jurídico. A tales fines, señalaremos los principales fallos de la Suprema Corte de la provincia de Buenos Aires, la legislación más importante que se estableció y algunos otros destacados. 2.  Los fallos de la Suprema Corte de Justicia   Exigibilidad de los tributos La Suprema Corte en el caso " Municipalidad de Chivilcoy " rechazó la ejecución promovida por esa comuna contra una empresa por el cobro de una tasa en concepto de "derechos de publicidad y propaganda" en el ámbito de esa comuna por no haberse publicado las ordenanzas que la crearon en el Boletín Oficial. Derechos electorales de los abogados jubilados en sus cajas previsionales En " Scarimbolo ", el Tribunal desestimó un recurso y confirmó  el fallo  de la Cámara de Apelaciones en lo Contencioso Administrativo de Mar de Plata que había hecho luga...

¿Es necesario ser abogado para integrar el Consejo de la Magistratura de la Nación?

Por José Ignacio López. La última ley de reforma al Consejo de la Magistratura habilitó para ocupar un lugar en el organismo sin ser letrado. La Corte Suprema declaró inconstitucional parte de la norma pero no invalidó esa cláusula. Una asunción y un fallo de la justicia contencioso administrativa disparan las dudas. Este artículo está motivado por la reciente asunción como integrante del Consejo de la Magistratura del senador Ruperto Godoy, primer miembro de su historia que no cuenta con título de abogado, y un  análisis previo  que efectuamos desde este blog tras el fallo “Rizzo” de la Corte Suprema de Justicia en el cual se declaró la inconstitucionalidad de gran parte de la última ley de reforma del Consejo de la Magistratura [1]  pero algunos de sus nuevos aspectos quedaron vigentes.  En aquella oportunidad habíamos señalado que el Máximo Tribunal declaró la inconstitucionalidad de cuatro artículos [2]  y la inaplicabilidad de otros dos [3]  ...

La suspensión del proceso a prueba en la Ciudad Autónoma de Buenos

Por Tobías Podestá y Rafaella Riccono  1. INTRODUCCIÓN 2. El instituto en el ámbito de la Ciudad de Buenos Aires.  2.1. Marco normativo y regulación.………………………………....   3 2.2 Antecedentes parlamentarios de la Ley N° 1472 vinculados a la Suspensión del Proceso a Prueba....……………………………... 7 2.3. Finalidad del instituto y algunas notas características………. 8 2.4. Procedimiento contravencional, sistema acusatorio y aplicación supletoria de ordenamientos penales……………… 15 a. Sistema Acusatorio………………………………………. 15 b. Aplicación supletoria de los ordenamientos penales…...22 3. BIBLIOGRAFÍA………………………………………………………..30 3 1. INTRODUCCIÓN: El presente es el primero de seis artículos elaborados en torno a la suspensión del proceso a prueba en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Todos ellos tratan sobre el marco regularorio general del instituto, desarrollando, a su vez, las diferentes posturas doctrinarias y jurisprudenciales. La importancia del primer artículo que presentamos radica en que ...