Ir al contenido principal

EUTANASIA: HOLANDA PLANTEA LEGALIZARLA LA EUTANASIA PARA PERSONAS MAYORES ‘CANSADAS’ DE VIVIR

Unas 10.000 personas recurrirían a esta opción en el país neerlandés, según un estudio



¿Tienen derecho las personas más longevas de una sociedad a decidir poner fin a su vida en el momento en el que así lo deseen? Esta es la cuestión que se acaba de plantear en Holanda después de que el Ejecutivo haya encargado un controvertido estudio sobre la eutanasia para personas mayores ‘cansadas’ de vivir. Según la investigación, más de 10.000 holandeses mayores de 55 años querrían poder recurrir a esta opción cuando hayan “completado su vida”, aunque no estén gravemente enfermos.
En total, el comité de investigación entrevistó a más de 21.000 personas que se encuentran en esta franja de edad, 1.600 médicos de cabecera y analizó unas 200 solicitudes de eutanasia ejecutadas y rechazadas en estos últimos meses. Desde el 2002 la intervención voluntaria de la vida es legal en Holanda, si bien son imprescindibles dos requisitos: sufrir una enfermedad incurable y estar luchando contra un dolor insoportable y diario, por lo que quedarían excluidos los achaques habituales de la vejez.

Resurge el debate sobre la píldora venenosa de Huib Drion

La propuesta recuerda a la que planteó hace cuarenta años Huib Drion, un juez del Tribunal Supremo holandés, profesor de derecho, ensayista y académico, que pidió que el Estado debería poner a disposición de los ciudadanos que han cumplido los 70 años una píldora venenosa para que pudieran decidir en qué momento quieren acabar de vivir.
Vista del edificio del Parlamento holandés, sede del Gobierno del país
Vista del edificio del Parlamento holandés, sede del Gobierno del país (EFE)
Según el estudio encargado por el Gobierno holandés, un tercio de las personas que aseguran que desean morir pedirían ayuda médica para suicidarse, mientras que dos tercios prefieren morir en casa si se les proporcionan las sustancias necesarias cuando tengan “una acumulación de quejas por la edad” y un “sufrimiento insoportable y sin esperanza”.
No obstante, los investigadores advierten que el deseo de poner fin a la vida puede disminuir e, incluso, desaparecer si la situación física y financiera de la persona mejora, o si bien deja de sentirse sola o dependiente. De hecho, una de las características de las personas que en el estudio explicitan su deseo de morir es que sufren quejas físicas y mentales, luchan contra la soledad o lidian con problemas financieros y familiares.

Advertencia

El deseo de morir puede desaparecer si mejora la calidad de vida de la persona, según los expertos

La controversia que ha generado este debate en Holanda es tal que el Gobierno de coalición se muestra dividido en esta cuestión: mientras los progresistas (D66) se posicionan a favor de ampliar a estos supuestos la eutanasia legal, el partido liberal (VVD) tiene dudas y Llamada Democristiana (CDA) y los conservadores de Unión Cristiana (CU) están en contra.
A pesar de ello, los cuatro socios de Gobierno aprobaron llevar a cabo el estudio con el compromiso de no presentar una propuesta ley hasta que se hiciesen públicos los resultados. Par el grupo progresista, la investigación “ofrece suficientes puntos de partida”, por lo que ha anunciado que presentará “pronto” en el Parlamento el proyecto de ley.
Vista de una tienda de artículos funerarios este jueves en La Haya, Holanda, donde la gente dedica años a preparar su muerte
Vista de una tienda de artículos funerarios este jueves en La Haya, Holanda, donde la gente dedica años a preparar su muerte (EFE)

Cambio legislativo

El partido progresista presentará ‘pronto’ un proyecto de ley para ampliar la eutanasia

Sin embargo, hay dudas de que consigan arrancar una mayoría suficiente para dar luz verde al cambio normativo durante esta legislatura, a la que le queda solo un año. “La investigación estudia a un grupo más amplio (de más de 55 años) que el objetivo de nuestro proyecto de ley (más de 75). Se trata de dar la opción de poder morir con dignidad en la vejez, cuando uno considere que su propia vida está completa. La gente quiere garantías de futuro”, aseguró la diputada progresista Pia Dijkstra.
Por su parte, el ministro de Sanidad, Hugo de Jonge, considera que el grupo estudiado es “diverso”, que “no hay una solución única para todos” y que, por lo tanto, la regulación legal de la eutanasia en estos supuestos “no es la respuesta”. En este sentido, el funcionario, del partido democristiano, argumenta que la sociedad holandesa debería hacer todo lo que esté en su mano “para garantizar que estas personas recuperen las ganas y el sentido de la vida”. A pesar de ello, admite que este informe “en todos sus tonos grises” proporciona una buena base para un diálogo sobre la fase final de la vida en los Países Bajos.

En contra

“Lo que estaríamos haciendo es abandonarlos, en lugar de estar ahí para ellos””

Unión Cristiana se muestra más crítica sobre la investigación, ya que lamenta que dé la imagen de que esas 10.000 personas son un grupo de “ciudadanos totalmente autónomos que, después de una vida exitosa, principalmente quieren estar a cargo de su propia muerte”. “Darles una pastilla suicida sería la respuesta más cínica a las preocupaciones que tienen estas personas con deseo de morir. Lo que estaríamos haciendo es abandonarlos, en lugar de estar ahí para ellos”, alertó la diputada de CU, Carla Dik-Faber.
Jacob Kohnstamm, director de los comités que vigilan la aplicación de la eutanasia en Países Bajos, sostiene que la idea de este proyecto es que la opción exista porque la legalización de la eutanasia “no hace daño” a la sociedad, y no sustituye los tratamientos médicos para mejorar la situación del paciente. “Si el paciente sabe que puede obtener la eutanasia cuando lo decida, a veces aguanta el dolor durante algo más de tiempo. Creo que la legalización de la eutanasia en Holanda ha ayudado a la gente a vivir más tiempo de lo que lo hubieran hecho si fuera ilegal”, subraya este exdiputado de D66, ahora alejado de la política.


Fuente:
https://www.lavanguardia.com/vida/20200205/473297715399/eutanasia-personas-mayores-holanda-legalizar.html?utm_source=facebook&utm_medium=social&utm_content=vida&fbclid=IwAR3x2V0f5E0yNp66unWWdanEAoThgwAnQUiC54WowPZlAesLFp7st4cbg_c

Comentarios

Entradas populares de este blog

TEORIA DEL CASO EN EL SISTEMA PENAL ACUSATORIO

Olga Fernanda Casarez Zazueta Germán Guillén López RESUMEN: I. Nota Introductoria. II. Estructura de la teoría del caso. III. Características de la teoría del caso. IV. Utilidad de la teoría del caso. V. Presentación de caso práctico 1. NOTAINTRODUCTORIA Como bien sabemos en junio de 2008 se implemento una nueva reforma penal, la cual pretende cambiar nuestro sistema procesal penal, esta reforma busca implementar nuevos mecanismos con el fin de que la justicia se imparta de una manera más eficaz. Los países que tienen un sistema procesal acusatorio, entre las diversas instituciones y herramientas jurídicas que informan y sirven al proceso penal, la teoría del caso surge como un instrumento de capital importancia para el pleno desenvolvimiento y eficaz desarrollo del proceso. Esta teoría es de suma importancia ya que es una herramienta básica para que el caso tenga el impacto necesario, ya que debe existir un pensamiento lógico jurídico en el momento de argumentar oralmente en las diver...

40 ASPECTOS VITALES QUE DEBERÍA TENER EN CUENTA UN MAGISTRADO ANTES DE DICTAR UNA SENTENCIA

En esta guía,  José Ramón Chaves, magistrado del Tribunal Superior de Xustiza de Galicia, expone aquí un catálogo de las 40 cosas que un juez sensato y sensible debe tener presente a la hora de dictar sentencia. 40 cosas aderezadas con castizos refranes.Que resultan singulares y particulares, pero que sin duda, son aplicables antes de dictar una norma individual, un acto de Gobierno, como lo es una Sentencia Judicial. Esta es una gran brújula para Magistrados, a veces atareados, enfrascados en expedientes, con algunos prejuicios. Esta guía resulta una gran propuesta, un puntapié, para que los jueces puedan acercar sus fallos a los principios de verdad y justicia.- Por José Ramón Chavez 1. No debo olvidar que soy humano. Ni soy Hércules ni un Quijote. Solo un empleado público en quien se deposita la confianza en un trabajo artesanal de identificar y aplicar la norma, y en su caso, verificar la realidad de unos hechos (“Dime de lo que presumes y te diré de lo que careces”). 2. No deb...

ACUERDO PLENARIO Nº 13 DE CASACIÓN FALLO "DÍAZ BESSONE".

El 30 de octubre de 2008 la Cámara Nacional de Casación Penal celebró el acuerdo Plenario Nº 13 en la causa "Díaz Bessone". El fallo resolvió dos puntos: I-    DECLARAR como doctrina plenaria que no basta en materia de excarcelación o eximición de prisión para su denegación la imposibilidad de futura condena de ejecución condicional, o que pudiere corresponderle al imputado una pena privativa de la libertad superior a ocho años (arts. 316 y 317 del C.P.P.N.), sino que deben valorarse en forma conjunta con otros parámetros tales como los establecidos en el art. 319 del ordenamiento ritual a los fines de determinar la existencia de riesgo procesal. En este punto votaron a favor: (10) Riggi, Ledesma, Tragant, Hornos, Michell, González Palazzo, Hergott, David, Mitchell, Fégoli. En contra: (3) Catucci, Madueño, Basavilbaso. Estos, entendieron que BASTA en materia de excarcelación para su denegación la imposibilidad de futura condena de ejecución condicional, o que pudiere correspo...