Ir al contenido principal

¿PUEDE EXISTIR RESPONSABILIDAD PENAL EN LA CORRIDA DEL ÚLTIMO LUNES 12/8?



"El dólar lo suben ellos, de esa manera se devalúa el salario. Una de las formas de disciplinar a los trabajadores que ha adoptado históricamente la oligarquía" (Arturo Jauretche)
Uno de los interrogantes que se nos plantea a los juristas es acerca de la eventual responsabilidad penal del Gobierno sobre la maxidevaluación que registró nuestra moneda el pasado Lunes 12 de Agosto.
Pero antes veamos: para algunos esta maniobra esta conectada con la del Viernes 9/08, cuando algunos operadores del mercado prefabricaron una "burbuja" mediante la elaboración de supuestas encuestas con datos falsos, que tenían como finalidad, la de engañar a tenedores de bonos de inversión especulativa. Eso provocó que el viernes se viviera una atmósfera de euforia irreal con subas de bonos mediante estas noticias falsas.
Pero al fin y acabo, la elección de Las Paso del 11/08 desnudó lo que la mayoría de las consultoras nacional e internacionales y economistas de todos colores venían alertando: Sobre las grandes debilidades de la economía Argentina y una manipulación de un dólar que parecía planchado con fines electorales.
El Lunes 12 de Agosto quedará para siempre en la historia negra financiera Argentina. El valor del Peso Argentino se depreció entre un 20 y 25% frente al Dólar en una sola jornada. El actor principal del mercado, el BCRA, pareciera haber brillado por su ausencia.
Ahora bien, mientras el dólar escalaba por las nubes, el presidente Macri salió a responsabilizar del hecho al ganador de las elecciones. Dijo: “El problema que tenemos es que la alternativa no tiene credibilidad. El kirchnerismo debería hacer autocrítica”. Se escuchó al Presidente Macri ofuscado.
El salto cuántico de la moneda se debió a que el Presidente habría dado la orden de no intervenir al Banco Central. Esa disposición presidencial habría tenido como finalidad, castigar a las personas que no lo habían elegido para que aprendan “a votar bien”. Algunos se animaron hasta compararlo con el emperador Romano Nerón quién es reconocido por incendiar a toda Roma mientras tocaba el arpa.
Pero lo llamativo de todo es que ayer se conoció información sensible del propio riñon del Banco Central. En efecto, el Ex Presidente de esa entidad, Martin Redrado, denunció ante los medios tener conocimiento e información personal, acerca de que estas maniobras que causaron una brutal corrida cambiaria habrían promovidas por el Presidente Mauricio Macri.
La gravedad de la denuncia de Redrado es que elGobierno habría dejado correr al dólar sin intervención del BCRA, provocándose una devaluación del peso que superó el 20%.El gobierno de Macri en la práctica habría dejado subir el dólar indiscriminadamente. El balance hasta ahora es una devaluación superior al 25%.
No hay dudas que frente a estas crisis evitables, “la cuenta” la pagan siempre los mismos, los trabajadores, los jubilados y los sectores populares en general. La suba del USD posterior a la elección provocó una feroz remarcación de todos los precios de la canasta familiar. Incluso ha tenido un impacto en la cadena de comercialización de la mayoría de los bienes en Argentina.
El hecho del lunes último pasado, sí se comprobarán judicialmente, resultaría de suma gravedad. Las leyes 26.683 y 26.733 incorporadas al Código Penal sancionan los delitos contra el orden económico y financiero, en especial el artículo 309 que castiga con prisión de 1 a 4 años dichas maniobras.
La figura penal establece que resultan punibles: "quienes realizaren transacciones u operaciones que hicieren subir, mantener o bajar el precio de valores”
A esa figura, debe aplicársele el ARTICULO 41 quinquies del CP —que especifica "Cuando alguno de los delitos previstos en este Código hubiere sido cometido con la finalidad de aterrorizar a la población u obligar a las autoridades públicas nacionales o gobiernos extranjeros o agentes de una organización internacional a realizar un acto o abstenerse de hacerlo, la escala se incrementará en el doble del mínimo y el máximo."
Además, la ley 27.126, que con su decreto reglamentario 1311/15, le dio atribuciones a la Agencia Federal de Inteligencia (AFI) Para realizar inteligencia criminal, detectar y prevenir estampidas cambiarias, golpes de mercado que constituyen atentados contra el orden institucional.
La Comisión Nacional de Valores, también debería intervenir e investigar si efectivamente el BCRA, violó su Carta Orgánica al incumplir con su deber esencial, el de defender la Moneda Nacional.
Por otra parte, estaríamos frente a una grave injerencia del Poder Ejecutivo, ante una autoridad autárquica e independiente como es el BCRA.
Un diputado afirmó, haciendo una analogía futbolística, que el Banco Central se había "dejado hacer dos goles" y que le parecía “llamativo”.  Ahora si efectivamente estamos ante ordenes expresas del titular del Poder Ejecutivo hacia el Presidente del BCRA, para que provoque unas de las maxidevaluaciones más bruscas de la historia argentina, como una especie de castigo electoral, estamos ante un hecho mas salvajes de la historia económica argentina, sucesos que sin dudas deben ser investigados y de comprobárselos deberían ser sancionados con todo el peso de la ley por los daños infinitos que han provocado a toda la población argentina.
Luciano Ortiz Almonacid

Comentarios

Entradas populares de este blog

TEORIA DEL CASO EN EL SISTEMA PENAL ACUSATORIO

Olga Fernanda Casarez Zazueta Germán Guillén López RESUMEN: I. Nota Introductoria. II. Estructura de la teoría del caso. III. Características de la teoría del caso. IV. Utilidad de la teoría del caso. V. Presentación de caso práctico 1. NOTAINTRODUCTORIA Como bien sabemos en junio de 2008 se implemento una nueva reforma penal, la cual pretende cambiar nuestro sistema procesal penal, esta reforma busca implementar nuevos mecanismos con el fin de que la justicia se imparta de una manera más eficaz. Los países que tienen un sistema procesal acusatorio, entre las diversas instituciones y herramientas jurídicas que informan y sirven al proceso penal, la teoría del caso surge como un instrumento de capital importancia para el pleno desenvolvimiento y eficaz desarrollo del proceso. Esta teoría es de suma importancia ya que es una herramienta básica para que el caso tenga el impacto necesario, ya que debe existir un pensamiento lógico jurídico en el momento de argumentar oralmente en las diver...

40 ASPECTOS VITALES QUE DEBERÍA TENER EN CUENTA UN MAGISTRADO ANTES DE DICTAR UNA SENTENCIA

En esta guía,  José Ramón Chaves, magistrado del Tribunal Superior de Xustiza de Galicia, expone aquí un catálogo de las 40 cosas que un juez sensato y sensible debe tener presente a la hora de dictar sentencia. 40 cosas aderezadas con castizos refranes.Que resultan singulares y particulares, pero que sin duda, son aplicables antes de dictar una norma individual, un acto de Gobierno, como lo es una Sentencia Judicial. Esta es una gran brújula para Magistrados, a veces atareados, enfrascados en expedientes, con algunos prejuicios. Esta guía resulta una gran propuesta, un puntapié, para que los jueces puedan acercar sus fallos a los principios de verdad y justicia.- Por José Ramón Chavez 1. No debo olvidar que soy humano. Ni soy Hércules ni un Quijote. Solo un empleado público en quien se deposita la confianza en un trabajo artesanal de identificar y aplicar la norma, y en su caso, verificar la realidad de unos hechos (“Dime de lo que presumes y te diré de lo que careces”). 2. No deb...

ACUERDO PLENARIO Nº 13 DE CASACIÓN FALLO "DÍAZ BESSONE".

El 30 de octubre de 2008 la Cámara Nacional de Casación Penal celebró el acuerdo Plenario Nº 13 en la causa "Díaz Bessone". El fallo resolvió dos puntos: I-    DECLARAR como doctrina plenaria que no basta en materia de excarcelación o eximición de prisión para su denegación la imposibilidad de futura condena de ejecución condicional, o que pudiere corresponderle al imputado una pena privativa de la libertad superior a ocho años (arts. 316 y 317 del C.P.P.N.), sino que deben valorarse en forma conjunta con otros parámetros tales como los establecidos en el art. 319 del ordenamiento ritual a los fines de determinar la existencia de riesgo procesal. En este punto votaron a favor: (10) Riggi, Ledesma, Tragant, Hornos, Michell, González Palazzo, Hergott, David, Mitchell, Fégoli. En contra: (3) Catucci, Madueño, Basavilbaso. Estos, entendieron que BASTA en materia de excarcelación para su denegación la imposibilidad de futura condena de ejecución condicional, o que pudiere correspo...