Ir al contenido principal

PLAZO DE PRESCRIPCION PARA RECLAMOS POR DAÑOS Y PERJUICIOS



A partir de la entrada en  vigencia del nuevo Código Civil y Comercial de la Nación, existen algunas novedades que código que unifica la materia Civil y Comercial en un mismo Código.
Es verdad, que hay muchos cambios y modificaciones normativos que trataremos en diferentes artículos.
Pero a la hora de pensar en los plazos de prescripción por reclamos por daños y Perjuicios es importante tener en cuenta estos 5 puntos
1.- La Responsabilidad Civil se unifica
El nuevo código regula como fuente de obligaciones a la Responsabilidad Civil sin diferenciar la causa fuente del daño, sea un incumplimiento contractual o incumplimiento del deber genérico de no dañar, ya que atiende al resultado, la ilicitud.
2.- Prescripción
Se deroga la prescripción decenal (1o años) prevista en la responsabilidad contractual y la bienal (2 años) para la extracontractual. Se regula un plazo genérico de 5 años a excepción de que otra norma disponga una prescripción distinta. La acción de daños prescribe a los 3 años, esto quiere decir que para gestionar un reclamo por daños y perjuicios como tercero damnificado el plazo se extiende.
3.- Función Resarcitoria de la RC
El nuevo código incorpora en su letra el concepto de “Reparación Plena” además de estipular como nuevos rubros indemnizatorios procedentes ante un reclamo: el lucro cesante, la perdida de chance, los daños psicofísicos, daños a la integridad física, daños a afecciones íntimas y daños derivados a la interferencia del proyecto de vida. También se amplía la extensión del daño moral a los ascendentes, descendientes y cónyuge y/o quien acredite un trato familiar ostensible.
4.- Capitalización de Intereses
Con las modificaciones impuestas en la reforma la misma se regula desde la notificación de la demanda, entre otros supuestos. Por tanto es de destacar que los montos por indemnizaciones de daños y perjuicios se incrementaran notablemente, debiendo toda aseguradora recalcular sus reservas técnicas de seguros pendientes.
5.-  Nuevos Seguros Obligatorios
RC por contrato de Fideicomiso, también se amplían los inherentes al régimen de Propiedad Horizontal, entre otros.
Por todo lo expuesto va de suyo que el impacto de la nueva normativa puede trasladarse directamente a la solvencia patrimonial de la aseguradora y con ello a garantizar el éxito o no, de los nuevos negocios o de los vigentes. Como asegurado no deje de verificar sus sumas aseguradas para que estas se encuentren adaptadas a los cambios que se avecinan.


Comentarios

Entradas populares de este blog

TEORIA DEL CASO EN EL SISTEMA PENAL ACUSATORIO

Olga Fernanda Casarez Zazueta Germán Guillén López RESUMEN: I. Nota Introductoria. II. Estructura de la teoría del caso. III. Características de la teoría del caso. IV. Utilidad de la teoría del caso. V. Presentación de caso práctico 1. NOTAINTRODUCTORIA Como bien sabemos en junio de 2008 se implemento una nueva reforma penal, la cual pretende cambiar nuestro sistema procesal penal, esta reforma busca implementar nuevos mecanismos con el fin de que la justicia se imparta de una manera más eficaz. Los países que tienen un sistema procesal acusatorio, entre las diversas instituciones y herramientas jurídicas que informan y sirven al proceso penal, la teoría del caso surge como un instrumento de capital importancia para el pleno desenvolvimiento y eficaz desarrollo del proceso. Esta teoría es de suma importancia ya que es una herramienta básica para que el caso tenga el impacto necesario, ya que debe existir un pensamiento lógico jurídico en el momento de argumentar oralmente en las diver...

40 ASPECTOS VITALES QUE DEBERÍA TENER EN CUENTA UN MAGISTRADO ANTES DE DICTAR UNA SENTENCIA

En esta guía,  José Ramón Chaves, magistrado del Tribunal Superior de Xustiza de Galicia, expone aquí un catálogo de las 40 cosas que un juez sensato y sensible debe tener presente a la hora de dictar sentencia. 40 cosas aderezadas con castizos refranes.Que resultan singulares y particulares, pero que sin duda, son aplicables antes de dictar una norma individual, un acto de Gobierno, como lo es una Sentencia Judicial. Esta es una gran brújula para Magistrados, a veces atareados, enfrascados en expedientes, con algunos prejuicios. Esta guía resulta una gran propuesta, un puntapié, para que los jueces puedan acercar sus fallos a los principios de verdad y justicia.- Por José Ramón Chavez 1. No debo olvidar que soy humano. Ni soy Hércules ni un Quijote. Solo un empleado público en quien se deposita la confianza en un trabajo artesanal de identificar y aplicar la norma, y en su caso, verificar la realidad de unos hechos (“Dime de lo que presumes y te diré de lo que careces”). 2. No deb...

ACUERDO PLENARIO Nº 13 DE CASACIÓN FALLO "DÍAZ BESSONE".

El 30 de octubre de 2008 la Cámara Nacional de Casación Penal celebró el acuerdo Plenario Nº 13 en la causa "Díaz Bessone". El fallo resolvió dos puntos: I-    DECLARAR como doctrina plenaria que no basta en materia de excarcelación o eximición de prisión para su denegación la imposibilidad de futura condena de ejecución condicional, o que pudiere corresponderle al imputado una pena privativa de la libertad superior a ocho años (arts. 316 y 317 del C.P.P.N.), sino que deben valorarse en forma conjunta con otros parámetros tales como los establecidos en el art. 319 del ordenamiento ritual a los fines de determinar la existencia de riesgo procesal. En este punto votaron a favor: (10) Riggi, Ledesma, Tragant, Hornos, Michell, González Palazzo, Hergott, David, Mitchell, Fégoli. En contra: (3) Catucci, Madueño, Basavilbaso. Estos, entendieron que BASTA en materia de excarcelación para su denegación la imposibilidad de futura condena de ejecución condicional, o que pudiere correspo...