Ir al contenido principal

Entradas

¿SE PUEDE FILMAR A LA POLICÏA EN LOS PROCEDIMIENTOS?

A través de grabaciones que se publican en redes sociales como Facebook o Twitter, observamos toda una serie “in crescendo” de casos de violencia institucional: Desde brutalidad policial hasta procedimientos de detención, identificaciones ilegales, varios de estos casos, salen a la luz gracias a que se viralizan y se dan a conocer por ejemplo como sucedió en este tipo de casos: 1.  http://www.infobae.com/…/brutalidad-policial-pidio-que-rem…/ 2.  http://www.eldiaonline.com/violencia-policial-en-el-carnav…/ 3.  http://serajusticia.net/…/denunciaran-a-los-policias-invol…/ En este contexto, resulta Fundamental el rol de muchos ciudadanos que, con celulares en mano, se han convertido en los ojos y los oídos de la sociedad Estas filmaciones, custodian los derechos y las garantías contra los abusos policiales, con mayor efectividad que la tardía acción judicial Ahora bien, la pregunta central que nos formulamos en este texto, ¿ES LEGAL FILMAR A FUNCIONARIOS POLICIALES? Antes que...

POPULISMO PUNITIVO, ELECTORALIZACIÓN DEL DELITO Y AUGE DE LAS VÍCTIMAS

XIV CONGRESO NACIONAL Y IV LATINOAMERICANO DE SOCIOLOGÍA JURÍDICA “Conflictos sociales y confrontaciones de derechos en América Latina” Sociedad Argentina de Sociología Jurídica (SASJu) – Universidad Nacional de Córdoba Ciudad de Córdoba, Argentina, 17-19 de octubre de 2013 ______________________________________________________________________ Lic. Emilia Alfieri Facultad de Derecho y Ciencias Sociales (UNCo) - Centro de Estudios Históricos de Estado, Política y Cultura/CLACSO - Universidad Nacional del Comahue emialfieri@yahoo.com.ar Comisión No3 - Delitos y Control Social Introducción En la década de los ‘90 en Argentina, que podríamos definir como el período comprendido entre la hiperinflación de 1989 y la devaluación del 2002, se profundizaron las medidas neoliberales que habían comenzado a implementarse en la década del ‘70 con la última dictadura cívico-militar. Bajo el gobierno de Carlos Menem se realizaron una serie de transformaciones estructurales en nuestro país, que tuviero...

EL ABOGADO PENALISTA Y LA ÉTICA

Por Fernándo Velasquez Velasquez Muchas personas del común, e incluso vinculadas con otras áreas del conocimiento distintas al jurídico, suelen preguntarse cómo es posible que un profesional del Derecho, que además concurrió a la Universidad a formarse, pueda defender y velar por los intereses de presuntos o reconocidos delincuentes capaces de cometer los más cuestionables crímenes y, a la par, invocar que el ejercicio de su carrera se hace conforme a las reglas de la ética. Incluso, algunos menos radicales creen que a dichos especialistas solo les debería ser posible reivindicar los derechos conculcados a los “inocentes” y no a los “culpables” porque quien no lo haga, de forma automática, se torna en “cómplice” del delincuente o coautor de la tropelía cometida. Por supuesto, llama la atención que tales cuestionamientos no se extiendan al desempeño de oficios como los adelantados por sacerdotes, médicos, psicólogos, periodistas, comerciantes, odontólogos, etc. quienes atienden o les pr...