Ir al contenido principal

Drogas legales e ilegales - tenencia para consumo y otras yerbas

Interesante artículo sobre Drogas legales e ilegales - tenencia para consumo y otras yerbas

En Irlanda, gracias a una sentencia de la corte y por unos días de marzo de 2015, el extasis, las anfetaminas y los “hongos mágicos” (drogas muy nocivas para la salud) serán legales por unos días. Resulta que la corte hizo caducar la ley anterior y como aún no se dictó la nueva, significa que son legales. Porque como acá, todo lo que no está prohibido expresamente está permitido.
En estos días, Inglaterra está discutiendo penalizar el uso de “legal higs” que son sustancias químicas permitidas que dicen replicar las drogas ilegales, como la heroína y la cocaína. Los vendedores aprovechan loopholes o huecos en la regulación y al parecer ya casi 100 personas murieron por el uso de estas sustancias que las agencias no logran actualizar. Cambian alguna partecita de la molécula y como según el derecho aquello no prohibido está permitido…
En Argentina, hay una lista que se actualiza de tanto en tanto y puede consultarse acá. La ketamina y la droga de diseño MDA, conocida como la “droga del amor”, fueron de las últimas en agregarse. Drogas legales e ilegales, ¿Cuál es el criterio?
Sobre la tenencia de drogas para consumo personal según la ley argentina
La tenencia para consumo personal sigue estando penada —pese a la decisión de la corte argentina en el caso ‘Arriola’— lo que genera arrestos y recursos judiciales. Muchos. Chequeado publicó que generan la mayor cantidad de trabajo de los tribunales federales en los que la defensa plantea la inconstitucionalidad (por no ser algo que afecte a terceros) de la norma que reprime la tenencia para consumo. Varias veces tienen éxito y logran una absolución. Pero en el mientras tanto, la causa penal sigue varios años y eso implica, entre otras cosas, pedirle permiso al juez para salir del país.alcohol
Criterio para que una droga se torne ilegal
Una de las preguntas es qué torna una droga legal y otra ilegal que en el fondo involucra la cuestión de hasta dónde puede meterse el Estado. Actualmente hay drogas dañinas que son permitidas, con ciertos límites, como por ejemplo estas:
1) Alcohol.
Es adictivo. Hace poquito vi la película The Flight en la cual el personaje de Denzel Washington hace de piloto con problemas de alcoholismo. Hace rato, varias ONG piden que el límite máximo de alcohol al conducir sea cercano a cero porque entre el 20% y 50% de los accidentes de tránsito en la región se encuentran relacionados con el alcohol (OMS, 2004). El proyecto aún se debate.
Es interesante que varias marcas de alcohol auspicien un evento deportivo como el mundial, si bien hay limitaciones para la publicidad. De hecho, una marca de vino exhibía a un chico que parecía menor, y al final retiró el aviso. La Publicidad se denuncia en la Defensoría de lo Público. Aclaro, no creo que deba prohibirse el alcohol. ¿Pero no debería prohibirse la publicidad, como pasa con los cigarrillos?
2) Nicotina
La nicotina es más aditiva que la cocaína, escuché decir a un especialista en el programa de radio de Juan Di Natale, cuando explicaba lo difícil que es dejar de fumar. Igual se puede. Para denunciar publicidades y/o violación de la ley anti-tabaco, link.
3) Cafeína
La cafeína parece ser la droga más consumida del mundo pero a nadie se le ocurriría prohibirla, parece. En Argentina, una resolución limita el contenido de cafeína de las bebidas energizantes, el link acá. Sobre dónde tomar el mejor café en Buenos Aires, te recomiendo esta nota de Ally.
4) Codeína
Hay remedios que tienen codeína, en combinación con diclofenac u otras drogas que, si bien debería ser recetada, en general se vende libremente. La codeína puede ayudar a aliviar dolores moderados pero tiene los mismos riesgos que la morfina: provocar dependencia. Solo se puede administrar a mayores de 12 años. Ver más, acá.CC_Avatar
Una vuelta una señora falleció con la yombina, una droga prohibida que algunos han usado con el supuesto fin de mejorar su desempeño sexual. El farmacéutico se la vendió a él que solo hablaba chino y él se la dio a ella, que terminó en el hospital y murió. Hubo una causa penal y todo.
5) Esteroides anabólicos
Los esteroides anabólicos fueron desarrollados al final de la década del ’30 para para tratar al hipogonadismo, una condición en la que los testículos no producen suficiente testosterona para un funcionamiento sexual normal. En Argentina, informa ANMAT, el único esteroide anabólico autorizado como especialidad medicinal es la nandrolona, que sólo puede expenderse bajo receta archivada para ciertos pacientes. Sin embargo, se ha reportado que se consume ilegalmente, sin prescripción médica, en los gimnasios y en otros ámbitos del deporte.
Extra: ilegal marijuana…
La marihuana o cannabis sativa (“sativa” significa “cultivada”, por eso una variedad de rúcula se llama Eruca Sativa) se legalizó en algunos países, como Uruguay. La ciencia ha detectado algunos beneficios, lo que hizo que científicos intentaran sintetizar el compuesto y dejar fuera las moléculas que generan riesgos, como da cuenta esta nota y que en varios Estados de los EEUU se permita la marihuana medicinal (en Argentina también). Sin embargo, el consumo recreativo apareja riesgos y daños varios que no son suficientemente informados.
Una de las claves, en cualquier compuesto, remedio y demás, es saber los riesgos. Por eso los prospectos y por eso en un caso se responsabilizó al laboratorio por un padecimiento que no había sido informado. Los jueces entendieron que hubo responsabilidad civil del laboratorio. ¿Por qué se permite la publicidad de los remedios de venta libre? ¿Alcanza con la advertencia de “consulte a su médico?
Por otro lado, hay más compuestos dañinos que se consumen a diario y cuyos riesgos no se informan. Entre otros, las grasas trans (ojo los budines comprados, galletitas, coberturas, ver la etiqueta).
Yapa. ¿La salsa de tomate? La policía de Georgía vio que en su auto había salsa de tomate seca y la confundió con meta-anfetaminas. La chica pasó un mes en prisión hasta que se aclaró todo. Ahora busca una indemnización por la detención ilegal, que corresponde según el derecho.anabolicos

Comentarios

Entradas populares de este blog

TEORIA DEL CASO EN EL SISTEMA PENAL ACUSATORIO

Olga Fernanda Casarez Zazueta Germán Guillén López RESUMEN: I. Nota Introductoria. II. Estructura de la teoría del caso. III. Características de la teoría del caso. IV. Utilidad de la teoría del caso. V. Presentación de caso práctico 1. NOTAINTRODUCTORIA Como bien sabemos en junio de 2008 se implemento una nueva reforma penal, la cual pretende cambiar nuestro sistema procesal penal, esta reforma busca implementar nuevos mecanismos con el fin de que la justicia se imparta de una manera más eficaz. Los países que tienen un sistema procesal acusatorio, entre las diversas instituciones y herramientas jurídicas que informan y sirven al proceso penal, la teoría del caso surge como un instrumento de capital importancia para el pleno desenvolvimiento y eficaz desarrollo del proceso. Esta teoría es de suma importancia ya que es una herramienta básica para que el caso tenga el impacto necesario, ya que debe existir un pensamiento lógico jurídico en el momento de argumentar oralmente en las diver...

40 ASPECTOS VITALES QUE DEBERÍA TENER EN CUENTA UN MAGISTRADO ANTES DE DICTAR UNA SENTENCIA

En esta guía,  José Ramón Chaves, magistrado del Tribunal Superior de Xustiza de Galicia, expone aquí un catálogo de las 40 cosas que un juez sensato y sensible debe tener presente a la hora de dictar sentencia. 40 cosas aderezadas con castizos refranes.Que resultan singulares y particulares, pero que sin duda, son aplicables antes de dictar una norma individual, un acto de Gobierno, como lo es una Sentencia Judicial. Esta es una gran brújula para Magistrados, a veces atareados, enfrascados en expedientes, con algunos prejuicios. Esta guía resulta una gran propuesta, un puntapié, para que los jueces puedan acercar sus fallos a los principios de verdad y justicia.- Por José Ramón Chavez 1. No debo olvidar que soy humano. Ni soy Hércules ni un Quijote. Solo un empleado público en quien se deposita la confianza en un trabajo artesanal de identificar y aplicar la norma, y en su caso, verificar la realidad de unos hechos (“Dime de lo que presumes y te diré de lo que careces”). 2. No deb...

ACUERDO PLENARIO Nº 13 DE CASACIÓN FALLO "DÍAZ BESSONE".

El 30 de octubre de 2008 la Cámara Nacional de Casación Penal celebró el acuerdo Plenario Nº 13 en la causa "Díaz Bessone". El fallo resolvió dos puntos: I-    DECLARAR como doctrina plenaria que no basta en materia de excarcelación o eximición de prisión para su denegación la imposibilidad de futura condena de ejecución condicional, o que pudiere corresponderle al imputado una pena privativa de la libertad superior a ocho años (arts. 316 y 317 del C.P.P.N.), sino que deben valorarse en forma conjunta con otros parámetros tales como los establecidos en el art. 319 del ordenamiento ritual a los fines de determinar la existencia de riesgo procesal. En este punto votaron a favor: (10) Riggi, Ledesma, Tragant, Hornos, Michell, González Palazzo, Hergott, David, Mitchell, Fégoli. En contra: (3) Catucci, Madueño, Basavilbaso. Estos, entendieron que BASTA en materia de excarcelación para su denegación la imposibilidad de futura condena de ejecución condicional, o que pudiere correspo...